UNAN-Managua

NOTA INFORMATIVA

NOTICIAS

UNAN-Managua/CIACE desarrolla ciclo de conferencias en el marco de la Semana Mundial del Espacio

En el marco de la Semana Mundial del Espacio el Centro de Investigación de Astrofísica y Ciencias Espaciales (CIACE) de la UNAN-Managua organizó un ciclo de conferencias acerca de fenómenos y tecnología espaciales aplicados a la comprensión de fenómenos geofísicos y climáticos que afectan a nuestro planeta.

El Dr. Aitor Robleto Orús realizó una presentación sobre el viento solar, en la que describió la estructura, temperatura, ciclo de vida solar y el campo magnético solar. El viento solar se genera en la superficie solar y es conducido por el campo magnético interplanetario alcanzando velocidades de entre 200 y 700 kilómetros por segundo. El viento solar llega a la Tierra y es bloqueado por el campo magnético terrestre, si logra ingresar a nuestra atmósfera genera el fenómeno de las auroras boreales y australes, y puede causar afectaciones en las redes eléctricas y en las telecomunicaciones.

El Dr. Marcel Chow Martínez presentó Modelamiento 3D geofísico con datos gravimétricos basados en medidas satelitales GRACE y GOCE, método empleado en el estudio del cráter de Pantasma. La gravimetría satelital se apoya en los satélites para medir pequeñas variaciones en el campo gravitacional de la Tierra; es empleada en la identificación de estructuras geológicas y recursos minerales, cambios en los niveles del mar, análisis de patrones y cambios climáticos. Esto se logra con instrumentos muy sensibles que llevan los satélites, como el sistema GRACE (Gravity Recovery and Climate Experiment) y GOCE (Gravity field and steady Ocean Circulation Explorer).

Dichos sistemas fueron empleados por investigadores de la UNAN-Managua para crear mapas regionales del cráter de Pantasma, de origen meteorítico, para estudiar posibles estructuras subterráneas causadas por el impacto.

El maestro Hugo Munguía presentó Nuevo paradigma en la elaboración e implementación del cambio climático, en la que reflexionó sobre los enfoques novedosos de la mitigación y adaptación al cambio climático, a partir del análisis de las nuevas propuestas que incluyan la tecnología espacial. Munguía hizo un recorrido por los acuerdos nacionales e internacionales para la lucha contra el cambio climático, una relación de los tipos de riesgo con la probabilidad de que ocurra un desastre, la planificación convencional, medidas de mitigación y tecnología que se pueda emplear para la gestión de los fenómenos.

La Semana Mundial del Espacio se celebra este año entre el 4 y el 10 de octubre para dar a conocer el aporte de la ciencia y la tecnología espaciales a la mejora de la condición humana; se procura motivar a los jóvenes para el estudio del espacio, fomentar la cooperación internacional para la educación y divulgación de información en este ámbito. Para el año 2024, el tema de esta celebración es “El espacio y el cambio climático. Se destaca la incidencia de la tecnología espacial en la comprensión del clima y la lucha contra los efectos de este cambio climático.