
Comunidad universitaria profundiza en la historia de luchas y victorias por nuestra soberanía nacional

En el marco del ciclo de conferencias Nuestra historia de lucha por la soberanía nacional, la comunidad universitaria participó en la ponencia Desde los pueblos originarios hasta la construcción del Estado-Nación, a cargo del profesor Rafael Casanova. La actividad se desarrolló de manera presencial en el histórico Auditorio Fernando Gordillo Cervantes y se transmitió de forma virtual en todos los recintos de la UNAN-Managua.
Estudiantes, docentes y trabajadores administrativos de las distintas áreas del conocimiento fortalecieron su identidad al rememorar hechos históricos que dieron origen a la organización política y social de Nicaragua, desde la llegada de los colonizadores hasta la consolidación de la república.
En su exposición, el maestro Casanova enfatizó los avances tecnológicos, educativos, sanitarios y organizativos de las culturas originarias de América antes de la llegada de los españoles. Asimismo, se refirió a la drástica reducción de la población indígena producto de las luchas, la represión, la esclavitud y los castigos impuestos por los colonizadores, así como a la resistencia indígena, evidente en las rebeliones de Sébaco, Xalteva, El Viejo, Sutiava y en los levantamientos de los pueblos de Matagalpa.
Estos movimientos sociales constituyen las primeras manifestaciones de lucha de clases y reivindicación popular, que mantuvieron al Reino de Guatemala en constante tensión debido a la inconformidad de los indígenas frente a la explotación y el sometimiento. En este contexto se destacan las resistencias encabezadas por caciques como Diriangén, Nicarao y Yarrince, este último promotor de una ofensiva en la zona central y caribeña.
Durante la conferencia también se abordaron acontecimientos posteriores, como la guerra civil, los acuerdos entre partidos, la incorporación de la Mosquitia, la rebelión de 1833 en la costa oriental, la separación de Nicaragua de la Confederación Centroamericana y las batallas contra los filibusteros durante la Guerra Nacional, entre ellas las de Masaya y San Jacinto, que culminaron con la derrota de Byron Cole y la expulsión de William Walker. De igual forma, se mencionaron las amenazas externas que propiciaron reformas políticas y sociales orientadas a la defensa de la soberanía, la identidad y el rechazo a la intervención de fuerzas extranjeras.
El maestro Rafael Casanova ha impartido en la UNAN-Managua conferencias sobre soberanía, identidad y orgullo patrio; el legado del comandante Fidel Castro; la vigencia del ejemplo, pensamiento y lucha libertaria de Sandino; y la Gran Guerra Patria. En esta ocasión, concluyó su ponencia con una invitación a los jóvenes a conocer la historia para reforzar la identidad, rescatar las costumbres.