
Prevención del riesgo: trabajemos juntos para un futuro más seguro

En saludo al Día Internacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, el Instituto de Geología y Geofísica (IGG-CIGEO) de la UNAN-Managua organizó un seminario científico en el que investigadores realizaron presentaciones sobre estudios sobre gestión del riesgo y amenaza volcánica ejecutados en zonas aledañas a la capital.
La primera presentación estuvo a cargo de la Ing. Elliet Pérez, quien disertó sobre Desgasificación difusa en zonas volcánicas: evaluación por vulnerabilidad física y explosión ante gas Radón, caso de estudio Bosques de Xiloá, Península de Chiltepe; seguidamente, el Mtro. Rinath Cruz expuso Evaluación del riesgo por gases volcánicos del Cráter Santiago en el casco urbano del municipio de El Crucero; la Ing. Greicy Aldana abordó Plan de acción para la gestión de riesgos volcánicos, y la Lic. Karolina D´trinidad presentó Zonificación ecológica y económica con enfoque de Gestión del Riesgos en Managua.
Los investigadores describieron métodos modernos para evaluar riesgos generados por volcanes cercanos a Managua; comunidades y población que se encuentra en situación vulnerable; medidas para prevenir desastres por erupción, lahares o cenizas volcánicas; así como el impacto generado por una urbanización no planificada, el crecimiento poblacional y los puntos críticos en la Capital.
El Día Internacional para la Gestión del Riesgo de Desastres se celebra en todo el mundo cada 13 de octubre desde 1989 para promover la cultura de reducción de los riesgos y reducir de esta forma las pérdidas humanas y materiales; la campaña este año va orientada a trabajar juntos para un futuro más seguro. Se afirma que los desastres han influido en el cambio climático y generan un impacto negativo en el desarrollo sostenible de los países, por lo que es vital diseñar planes de respuesta, atención y mitigación de los efectos generados por fenómenos naturales y antrópicos.