UNAN-Managua

NOTA INFORMATIVA

NOTICIAS

Presentan avances de estudios realizado por docentes y estudiantes de la UNAN-Managua sobre el origen del Cráter de Pantasma, Jinotega

En saludo al Día Internacional de los Asteroides el Centro de Investigación de Astrofísica y Ciencias Espaciales (CIACE) de la UNAN-Managua, organizó el ciclo de conferencias en el que se dio a conocer información general sobre los avances en el estudio del caso del cráter de Pantasma, Jinotega.

El maestro Humberto García Montano, director del CIACE, habló sobre la composición de los meteoritos, los tipos de cráteres y su proceso de formación, el que, según el académico, se da en etapas: de contacto del proyectil con la superficie y compresión de los materiales, de excavación, de modificación y de colapso del cráter. «Algunas evidencias que sirven para reconocer la estructura de un cráter de impacto son: el metamorfismo generado por el choque, la forma del cráter, las anomalías geofísicas, la presencia de meteoritos, y rastros minerales y geoquímicos del proyectil en las rocas circundantes al sitio de impacto», indicó el M.Sc. García.

Elsa Espinoza Orozco, estudiante de la carrera de Ingeniería Geológica, presentó los avances en el estudio de muestras de rocas encontradas en la comunidad de Santa María de Pantasma (Jinotega) y en el municipio de Jalapa (Nueva Segovia). Espinoza indicó que las muestras están actualmente siendo analizadas en la Universidad Federal del Lejano Oriente (Vladivostok) y el Instituto Skólkovo de Ciencia y Tecnología, ambos en Rusia. En estos institutos se les están realizando pruebas espectroscópicas de rayos X para la determinación de las propiedades magnéticas, densidad, textura y otras características físicas. Los resultados la llevan a pensar que debido a la composición diferente a la del contexto donde se encontraron, es posible que sean evidencia impacto meteórico, que podría estar conectado con el caso del cráter de Pantasma.

La siguiente ponencia fue «Firma magnética asociada a la formación del Cráter de Pantasma», un trabajo llevado a cabo por la Lic. Darling Castro Hidalgo, estudiante de posgrado de la Universidad de Guadalajara, México, en colaboración con el Dr. Marcel Chow, docente – investigador del CIACE. Los investigadores implementaron métodos de magnetometría terrestre y gravimetría satelital para presentar un modelo geofísico en tres dimensiones de la estructura cortical del Cráter de Pantasma, Jinotega, con el que se ha podido determinar la presencia de un segundo anillo y una elevación en el centro del cráter, algo característico de los cráteres de impacto.

Existe evidencia muy fuerte de que el cráter de Pantasma tuvo su origen hace 815 mil años por un meteoro que impactó probablemente en dirección suroeste-noroeste, lo que provocó una vibración similar a un terremoto de magnitud 8 y una abertura de 13.8 kilómetros de diámetro y 652m de profundidad. Es el cráter más grande del país si se compara con otros cráteres de origen volcánico encontrados en otras partes de Nicaragua, como Masaya, Xiloá, Apoyo, Las Lajas, Asososca, o Cosigüina. Actualmente el crater fue reconocido internacionalmente como Crater de Impacto y fue incluido en el catalogo Earth Impact Database (http://www.passc.net/EarthImpactDatabase/New%20website_05-2018/NorthAmerica.html), la base de datos mas importantes de este tipo de estructuras.