UNAN-Managua

NOTA INFORMATIVA

Una delegación de docentes de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNAN-Managua, encabezada por el Decano, Dr. Freddy Meynard Mejía, sostuvieron una reunión con los doctores Israel Belenkie y Merril Lloy Knudtson, académicos de la Universidad de Calgary, Canadá, con el objetivo de conocer los requerimientos y situación tecnológica actual del país para la creación de una red de cardiología que permita capacitar a médicos nacionales en la especialidad.

La UNAN-Managua suscribió un acuerdo de colaboración con la Universidad de Calgary, el cual establece entre sus acciones, fortalecer los planes de estudio, la investigación y la producción de conocimientos mediante movilidad académica, capacitación de docentes y desarrollo de programas de intervención a nivel nacional.

La idea de la red es formar cardiólogos en Nicaragua, especialidad que no se ofrece en el país, con base en eso, el Dr. Guillermo Gosebruch, Director del Departamento Clínico, indicó que «este es un plan de país que con la articulación de las unidades de salud del MINSA y de otras instituciones como la Policía Nacional y el Ejército», dijo.

Gosebruch añade que, si las condiciones lo permiten, el proyecto podría iniciar el próximo año, lo contribuirá a fortalecer la formación de los profesionales de la salud, así como al mejoramiento de la atención a pacientes con esta problemática, que según el Mapa de Padecimientos emitido por el Ministerio de Salud (MINSA), fue la principal causa de muerte en nuestro país en 2018 con 2,825 defunciones.

Por su parte, el Dr. Belenkie destacó que este proyecto lo va a coordinar personal calificado de Nicaragua, pero que les encantaría tener una comunicación directa con el Centro de Cardiología de Canadá para colaborar en su desarrollo. «El abordaje de las enfermedades cardíacas se está volviendo más complejo, por ello, capacitar a los médicos nicaragüenses y dotarlos de herramientas para el uso de nuevas tecnologías será muy provechoso», afirmó.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) refiere que los habitantes de los países de ingresos bajos y medios a menudo no se benefician de programas de atención primaria integrados para el tratamiento y detección temprana de factores de riesgo.

Darwin Cajina Carrillo

Facebook
Twitter