
Maestros de las diferentes modalidades educativas del país conversan acerca del desarrollo profesional del docente

Docentes de los subsistemas educativos del país se dieron cita en el Auditorio Elena Arellano del Ministerio de Educación (MINED) para participar el panel denominado Desarrollo profesional del docente para la calidad educativa que se efectuó en el marco de la Estrategia Nacional de Educación «Bendiciones y Victorias» 2024-2026, impulsada por el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN). De igual forma, participaron formadores de los diferentes territorios en modalidad virtual.
El panel fue moderado por el compañero Salvador Vanegas Guido, ministro asesor del Presidente de la República para todas las modalidades de educación y contó con la participación de los compañeros Ninfa Ramos, directora de Educación, Artes y Humanidades de la UNAN-Managua; Alina González Jirón, directora general de Formación docente del MINED, María Esmeralda Aguilar Gutiérrez, sudirectora de Formación Profesional del INATEC y Javier Vicente Hitler, por el SEAR.
La maestra Ramos señaló que la nueva estrategia permite identificar las brechas y las fortalezas que tiene la educación en el país para continuar trabajando en la mejora continua y la búsqueda de la calidad; «estamos trabajando como uno solo sistema, es una gran fortaleza y debemos aprovechar todas las oportunidades que nos brinda la estrategia que nos permite llegar a todas las modalidades de educación y a todo el país para que la educación sea pilar fundamental en el desarrollo de la familia, comunidad y de nuestros estudiantes», sostuvo.
Por su parte, Aguilar expresó que la actividad representa un intercambio para hacer conciencia de los cambios importantes que debe hacer el ser humano para identificar sus potencialidades y necesidades de formación y específicamente la especialización de docentes, que responda a los desafíos de una educación integral para la vida; de igual forma refirió que el enfoque es fortalecer las capacidades de los educadores por áreas del conocimiento, que implica consolidar las capacidades técnicas. «Vamos apuntando adicionalmente a la revolución didáctica, el cambio en el aula, en la estrategia metodológica para que el estudiante asimile y sienta que ese proceso es armónico, que responde a una necesidad y que durante su proceso formativo tendrá un desarrollo personal y profesional».
Asimismo, González manifestó que la idea es dinamizar la estrategia que está abriendo puertas para tener un solo sistema educativo con el desarrollo profesional docente que estará preparado para atender a la estrategia donde los ejes tienen que ver con la formación de un maestro integral, que ama la paz, con convivencia armoniosa, que domine no solo las ciencias sino también el ser y el saber hacer y que eso se traduzca en el aprendizaje integral para la vida de los estudiantes.