UNAN-Managua

NOTA INFORMATIVA

La sensibilización sobre cuidados paliativos, tema prioritario para el sector salud y la academia

La sensibilización sobre cuidados paliativos, tema prioritario para el sector salud y la academia

Con el objetivo de sensibilizar a los futuros profesionales de la salud acerca de la importancia de brindar a los pacientes con enfermedades graves un servicio humanístico con calidez que contribuya a mejorar su calidad de vida, la Facultad de Ciencias Médicas de la UNAN-Managua y el Ministerio de Salud (MINSA) efectuaron esta mañana la VII Jornada de Sensibilización sobre Cuidados Paliativos, en la que participaron estudiantes y docentes de la carrera de Medicina y Cirugía.

Durante dicha actividad que tuvo como lema: «No dejar a nadie atrás. Equidad en el acceso a los cuidados paliativos», se impartieron talleres sobre el abordaje del dolor, la forma adecuada de comunicar malas noticias, el rol del trabajador de la salud, abordaje de las necesidades psicosociales y utilización subcutánea en cuidados paliativos.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los cuidados paliativos mejoran la calidad de vida del paciente y familias que se enfrentan a problemas asociados con enfermedades amenazantes o crónicas, a través de la prevención y alivio del sufrimiento.

De acuerdo con el director del Modelo de Salud Familiar y Comunitario (MOSAFC), doctor Samir Aguilar, la jornada se realiza porque el sistema de salud de Nicaragua prioriza a todos los pacientes por igual y para que desde la academia se genere conciencia en el personal de salud.

Beat Schmid, Coordinador para Centroamérica la Asociación de Ayuda Médica para Centroamérica (AMCA), destacó que este tipo de atención a los pacientes que están en una etapa avanzada de la enfermedad es muy importante, algo que se ve en el contexto actual de la COVID-19. «Durante su hospitalización, el único contacto que tienen millones de personas con riesgo de muerte es con los médicos, lo cual genera responsabilidad en el personal para dar muestras de cariño», dijo.

Actualmente, la Facultad de Ciencias Médicas de la UNAN-Managua imparte el Diplomado en Cuidados Paliativos a 20 profesionales multidisciplinarios con el fin de brindarles herramientas que puedan aplicar de forma oportuna en su ejercicio profesional. «Se pretende que este contenido también se incorpore en el currículo para desarrollar las competencias que nuestros estudiantes necesitan», indicó el doctor Wilbert López, director del Departamento de Medicina Preventiva.

En la 67 resolución de la Asamblea Mundial de la Salud publicada el 24 de mayo de 2014 se planteó la necesidad de integrar los cuidados paliativos como parte del tratamiento integral que brindan los sistemas de salud. Nicaragua mediante el Modelo de Salud Familiar y Comunitario (MOSAFC) garantiza la atención integral que requiere la familia y el paciente desde un enfoque holístico.

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este enlace estará disponible desde el 25 de noviembre hasta el 12 de diciembre

Dirección:
Registro Académico Estudiantil y Estadística

Licenciatura en Matemática

Arquitectura

Licenciatura en Biología

Ingeniería Ambiental

Licenciatura en Matemática

Licenciatura en Química Ambiental

Licenciatura en Química Farmacéutica

Licenciatura en Química Industrial

Ingeniería en Ciencias de la Computación

Ingeniería Civil

Ingeniería Electrónica