UNAN-Managua

NOTA INFORMATIVA

Innovación y emprendimiento, tema de prioridad en las universidades de la región

Innovación y emprendimiento, tema de prioridad en las universidades de la región

A fin de promover el intercambio y la colaboración entre universidades de la región, la Universidad de San Carlos de Guatemala organizó el Primer Encuentro Regional de Innovación, Emprendimiento y Transferencia de Conocimiento, evento en el que participaron universidades miembros del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA).

La iniciativa, además de generar un espacio de diálogo y reflexión sobre los nuevos paradigmas en dichas temáticas, sirvió de plataforma para divulgar los diversos avances en materia de innovación y emprendimiento impulsados por la academia como parte de las buenas prácticas y respuesta a los desafíos nacionales y regionales.

Durante la inauguración, el doctor Hugo Pérez Noriega, director general de investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala, expresó que con esta actividad se pretende sensibilizar a investigadores de todas las disciplinas científicas sobre la importancia de impulsar la innovación y el emprendimiento, al igual que el intercambio de conocimientos científicos y tecnológicos.

Como parte de las ponencias el maestro Jairo Rojas Meza, profesor titular de la UNAN-Managua, compartió avances de la Universidad en el tema de innovación agropecuaria en los territorios mediante una propuesta conceptual y metodológica en la que destacó que los microproductores y empresarios trabajan en sinergia para el desarrollo productivo del país. «Esta propuesta contribuye a mejorar la eficacia de la acción colectiva, la productividad agroecológica y la seguridad alimentaria», detalló.

De igual forma, los maestros Manuel Rivas Chavarría y  Rubén Dormus Centeno, docentes de la Facultad Regional Multidisciplinaria de Estelí, compartieron sus experiencias en las temporadas de innovación abierta e intercambios de aprendizajes mediante los proyectos multidisciplinarios de innovación.

Según el maestro Rivas, con las propuestas surgidas de las temporadas de innovación se brinda soluciones innovadoras al ecosistema local, lo genera nuevos productos y servicios competitivos y pertinentes a los retos de carácter social, protección de recursos no renovables, medioambiente, sector productivo y seguridad alimentaria.

En el encuentro las maestras Taryn Suazo Ubieta, Samantha Miranda Calero y Martha Lacayo Romero, docentes investigadoras del Centro de Investigación en Biotecnología, presentaron la ponencia «Proceso de innovación abierta en la evaluación de la actividad biocida de los extractos de guanábana (Annona muricata L.) para el control de Aedes Aegypti L»; el doctor Raúl Medrano Chávez, docente de la FAREM-Carazo, disertó acerca de la «Sistematización del emprendimiento en la Facultad Regional Multidisciplinaria de Carazo»,  y el maestro Kener Salinas, ejecutivo de la Dirección de Innovación, expuso la «Experiencia de la UNAN-Managua en el Programa de Incubación y Aceleración de Negocios (PROSPERA)».

«La academia por medio de la Red de Mentores ha fortalecido los modelos de negocios de los emprendedores. El acompañamiento especializado ha permitido atender las necesidades del mercado y ha consolidado el modelo de negocios creativos para la generación de empleos», puntualizó el maestro Salinas.

En el discurso de clausura de este encuentro, la vicerrectora Gestión del Conocimiento y Vinculación Social, maestra Dayra Blandón Sandino, sostuvo que la UNAN-Managua desde sus centros de investigación e innovación ha logrado vincularse con la sociedad y responder a los desafíos de desarrollo sostenible y productivo nacional.

«Como academia no solo procuramos divulgar los hallazgos científicos, tecnologías y propiedad intelectual, sino que desde nuestras instancias generamos planes de acción de cultura innovadora, transferencia del conocimiento y retroalimentación con las comunidades», puntualizó.

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este enlace estará disponible desde el 25 de noviembre hasta el 12 de diciembre

Dirección:
Registro Académico Estudiantil y Estadística

Licenciatura en Matemática

Arquitectura

Licenciatura en Biología

Ingeniería Ambiental

Licenciatura en Matemática

Licenciatura en Química Ambiental

Licenciatura en Química Farmacéutica

Licenciatura en Química Industrial

Ingeniería en Ciencias de la Computación

Ingeniería Civil

Ingeniería Electrónica