
Estudiantes y promotores ambientalistas participan en conferencia sobre justicia y reparación climática

Justicia y reparación climática fue el tema de la conferencia magistral dictada por la docente e investigadora María de los Ángeles Ojeda a jóvenes promotores de barrios y comunidades, así como a estudiantes de carreras relacionadas con el medioambiente y las relaciones internacionales de la UNAN-Managua y de la Universidad Nacional Casimiro Sotelo Montenegro. La actividad fue organizada por el Voluntariado Ambiental de la Unión Nacional de Estudiantes de Nicaragua (UNEN) en el marco del Día Internacional contra el Cambio Climático, que se conmemora cada 24 de octubre.
Este evento contó con la presencia del coordinador nacional del Voluntariado Ambiental, Fabián Cáceres, quien reconoció la labor desarrollada por los jóvenes ambientalistas de la UNAN-Managua, la que ha retomado este proyecto como un modelo de trabajo de la universidad pública en coherencia con los planes de Gobierno enfocados al bienestar de las familias. Destacó el rol de los brigadistas en la mitigación de los daños ambientales mediante la realización de foros, investigaciones y jornadas de reforestación. «El día de hoy, el Movimiento Ambientalista Guarda Barranco con la UNEN y la Federación de estudiantes de Secundaria estamos sembrando 25,000 árboles en todo el territorio nacional», refirió.
La conferencista instó a los participantes a reflexionar sobre la importancia del cuido a la madre tierra y las consecuencias del cambio climático producido principalmente por el capitalismo y la industrialización. Al respecto, se destacó que Nicaragua, junto a los demás países de Centroamérica, sufren los estragos provocados por las altas emisiones de gases de efecto invernadero de las potencias, por lo cual es necesario profundizar en esta realidad a través de investigaciones y acciones concretas como la demandado justicia. El Cambio Climático, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), es una problemática referida a los cambios a largo plazo de las temperaturas y los patrones climáticos. Día Internacional contra el Cambio Climático tiene como objetivo alertar sobre los efectos nocivos y devastadores en el planeta, por lo que desde el ODS 13 y el Plan Nacional de Lucha Contra la Pobreza y para el Desarrollo Humano 2022-2026, la Universidad desarrolla diferentes acciones que contribuyen a la mitigación de esta problemática.