UNAN-Managua

NOTA INFORMATIVA

NOTICIAS

Estudiantes y docentes reflexionan acerca de la importancia de la biopedagogía en la formación de profesionales integrales

Estudiantes y docentes reflexionan acerca de los procesos de enseñanza-aprendizaje desde la biopedagogía

Estudiantes y docentes de las distintas carreras del Área de Cocimiento de Ciencias Sociales y Jurídicas participaron en el conversatorio «La biopedagogía: reflexiones sobre los procesos de aprendizaje desde las Ciencias Sociales», como parte de una serie de encuentros organizados para analizar temas relevantes en el proceso formativo de los futuros profesionales del país.

Este espacio, que se corresponde con el Eje número uno de la Estrategia Nacional de Educación en todas sus modalidades «Bendiciones y Victorias» 2024-2026, propició el intercambió de saberes y experiencias que contribuyen al fortalecimiento del quehacer educativo y al cambio de perspectivas, asumiendo un enfoque desde y para la vida, es decir, desde la biopedagogía donde el aprendizaje se da mediante las vías maestro-estudiante, estudiante-maestro y estudiante-estudiante.

La actividad fue facilitada por docentes del Departamento de Psicología y Trabajo Social, quienes brindaron recomendaciones a aplicar en las aulas de clases asumiendo roles como mediadores del aprendizaje, fomentando el trabajo en equipo, la autoorganización, la educación en valores y las habilidades comunicativas. La psicopedagogía, de acuerdo con las facilitadoras del conversatorio, promueve diversas formas de intervención para atender las necesidades educativas a lo largo de la vida, la vocación no solo de enseñar, sino también de educar, la orientación en circunstancias difíciles, la cultura de paz, la colaboración interinstitucional y la calidad y pertinencia educativa.

Durante sus intervenciones también enfatizaron en la mirada biopedagógica abordada en la Estrategia, desde la cual se promueve la práctica de los valores, el amor a la vida, la inclusión de todas y todos con equidad de género y reconocimiento a la interculturalidad y multiculturalidad de nuestra Nicaragua, bendita, libre y soberana, con el protagonismo de la persona, familia y comunidad, que enfatiza en la restitución de derecho a una educación gratuita, integral y de calidad.