
Estudiantes de Ingeniería Geológica y Geofísica participan en seminario científico internacional

Como parte de las relaciones de cooperación entre la UNAN-Managua y la UNAM México, se realizó un Seminario Científico Internacional de Geofísica, espacio de diálogo en el que participaron académicos y estudiantes de ambas universidades, con el propósito de contribuir a la proyección de resultados de investigaciones, fomentar el intercambio de conocimientos científicos y el trabajo conjunto en el campo de las ciencias de la tierra.
Esta actividad permitió a los participantes compartir experiencias investigativas en los temas de sismicidad volcánica, potencial geotérmico, tectónica-paleomagnetismo y exploración geofísica en Nicaragua y México. De acuerdo con la maestra Mercedes Campos Jiménez, coordinadora del Departamento de Física, el encuentro virtual contribuyó al enriquecimiento de conocimientos en los estudiantes de primero a quinto año de las carreras de Ingeniería Geológica e Ingeniería Geofísica.
«Estos espacios científicos son propicios para la divulgación de investigaciones de la región. Nicaragua es un país rico en recursos naturales y es importante que se proyecte el trabajo articulado de la academia y las instituciones de gobierno en materia de geología y geofísica», detalló.
Como parte de la jornada, se presentaron las ponencias Genealogía tectónica del ensamble centroamericano desde el triásico tardío; Análisis de la sismicidad del 2017 al 2018 del complejo volcánico Tacaná en México; Potencial geotérmico en una zona de México, y Estudio estructural de la porción este de la ciudad de Managua, Nicaragua, usando métodos de exploración geofísica, a cargo de la maestra Xóchilt Zambrana, docente del Departamento de Física de la UNAN-Managua y doctoranda en Ciencias de la Tierra en la UNAM México.
Por su parte, los estudiantes valoraron de positivas estas acciones que complementan su proceso formativo y que sirven para internacionalizar e intercambiar criterios. En las últimas décadas, el cambio climático ha incidido en el incremento de la sismicidad y actividad volcánica, por lo que el compromiso de los centros de investigación de la UNAN-Managua es continuar trabajando de manera articulada con otras instituciones para generar conocimientos y crear conciencia de la importancia de consolidar la cultura de gestión de riesgo.