
Estudiantes de Ingeniería Agronómica de la FAREM-Carazo fortalecen capacidades técnicas de manejo y producción de cultivos

Con el objetivo de compartir experiencias sobre técnicas de manejo y producción de cultivos, setenta y tres estudiantes de la carrera de Ingeniería Agronómica de la FAREM-Carazo junto al Sr. Muhammad Amro, Embajador de Palestina en Nicaragua, visitaron la finca La Nueva Palestina ubicada en el departamento de Carazo. Esta visita forma parte del aporte de la Agencia Palestina de Cooperación Internacional (PICA)al desarrollo agrícola nacional y como una muestra de las relaciones de amistad entre Palestina y Nicaragua.
Para el diplomático, estas actividades sobre manejo y producción de cultivos son una forma de hacer réplica sobre las buenas prácticas agropecuarias con el uso de las tecnologías, pero sin dañar el ecosistema natural.

«Nicaragua posee los mejores suelos agrícolas en toda la región centroamericana. Para nosotros es importante el cuido de la tierra, al producir hortalizas y semillas de manera orgánica y saludable, sin abuso de químicos. Nuestro enfoque es que los profesionales de las ciencias agronómicas puedan también transferir estos saberes y puedan aportar al desarrollo local y regional», sostuvo.

Estas actividades son coordinadas por la Embajada de Palestina, el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN) el Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y el Ministerio de la Juventud (MINJUVE). En el marco de este objetivo se prevé el desarrollo de conferencias y capacitaciones a docentes e ingenieros agrónomos de entidades gubernamentales, así como giras de campo a viveros donde se puede tener la experiencia del manejo de los cultivos.
Según los jóvenes José López Blandino y Wendy Guadamuz, estudiantes de la carrera de Ingeniería Agronómica, asesorarse sobre nuevas técnicas agropecuarias les permitirá participar en proyectos de emprendimiento y, a la vez, ayudar a las comunidades a desarrollar la producción de verduras y hortalizas.

«Nos sentimos contentos de trabajar de la mano con la embajada y que ellos apoyen las iniciativas de profesionalización de los estudiantes. El objetivo de la visita no solo era aprender de la tecnología palestina, sino plantearnos la meta de superar el porcentaje del 10% de aumento en la producción agropecuaria del país», enfatizó el Dr. César Arévalo Cuadra, Director del Departamento de Ciencias Económicas.
Entre las hortalizas que produce esta finca está el tomate, la cebolla, la chiltoma, pepinillos, repollo, lechuga, sandía, melón y semillas. Próximamente se prevé la producción de uvas, fresas y plantas medicinales, así como la participación de estudiantes del Programa Universidad en el Campo de la carrera de Ingeniería en Desarrollo Rural Sostenible en estas capacitaciones.