
Destacan en conferencias avances en calidad y gratuidad de la educación superior

Calidad de la educación en todas sus modalidades y Calidad educativa desde la dignificación del ser humano fueron los títulos de las conferencias dictadas en la UNAN-Managua por la doctora Maribel Duriez, presidenta del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación (CNEA), y el Mtro. Isaías Hernández, director General de Planificación del Consejo Nacional de Universidades (CNU), respectivamente. En este evento participaron miembros de la universidades públicas y privadas de Nicaragua tanto en modalidad presencial como virtual.
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del doctor Jaime López Lowery, director ejecutivo del CNU, quien felicitó a los participantes por ser protagonista de los procesos de cambio en la educación nicaragüense y por reunirse al abordaje y reflexión sobre la calidad de la educación superior para seguir conquistando nuevas victorias. En su intervención, el doctor López destacó que en el modelo inclusivo centrado en la persona están inmersos los estudiantes, comunidad universitaria, familia y comunidad; «todos estamos trabajando en este modelo que permite al estudiante obtener durante su proceso formativo resultados significativos que impacten en la sociedad y que contribuyan a desarrollarse con éxito en la vida cotidiana».
La doctora Duriez abordó cómo la implementación de los procesos de calidad ha sido importante a través de la historia para que la sociedad logre avanzar en el desarrollo continuo, especialmente el de la educación. Al respecto, enfatizó en las transformaciones del sistema educativo con la aplicación de estándares de calidad que, además de medir indicadores, permiten la reflexión y la flexibilidad al cambio. Entre estos grandes avances refirió que se cuenta con un modelo inclusivo, equitativo, intercultural y participativo que propicia mejorar la calidad de vida de las personas de manera integral. «La educación es el centro de formación para el desarrollo de un país; es algo que tenemos que cuidar y que se prioriza en Nicaragua».
El maestro Isaías manifestó que a partir de la implementación de la Estrategia Nacional de Educación en todas sus Modalidades «Bendiciones y Victoria» se está transitando hacia un sistema nacional de educación que trabaja de manera conjunta. Respecto a la calidad, sostuvo es todo lo contenido en el documento, aunque se enfatice en el Eje 13, definida esta como la complementariedad de condiciones humanas y materiales para asegurar los aprendizajes con pertinencia y relevancia al desarrollo socioproductivo de nuestro país.
«La calidad como la dignificación del ser humano es lo que se ha venido haciendo en 45 años de Revolución con la restitución del derecho humano fundamental de la educación para la sociedad nicaragüense», aseveró el maestro Hernández. Sobre esta restitución, destacó la ampliación de la cobertura en la ciudad y en el campo, el mejoramiento de la infraestructura y el fortalecimiento del marco jurídico con decretos que garantizan la gratuidad en todos los niveles de formación.