
Culmina Temporada Nacional de Innovación Abierta 2024

Con la presentación de doce proyectos innovadores y tecnológicos se realizó el cierre de la Temporada Nacional de Innovación Abierta, actividad académica que permite la divulgación y promoción del talento creativo de jóvenes como parte del Programa Nacional de Economía Creativa. Con esta exposición culminan quince semanas de trabajo en las que estudiantes, mentores y socios de forma conjunta diseñaron propuestas que dan solución a problemáticas reales.
El Cro. Humberto González, secretario de Economía Creativa y Naranja de la Presidencia de la República, indicó que estas iniciativas ofrecen a los estudiantes y a la juventud nicaragüense mejores oportunidades para fortalecer habilidades, experiencias y capacidades que demanda el ámbito laboral, lo que les garantiza el desarrollo pleno individual, de sus familias y comunidades.
La maestra Violeta Gago, jefa del Departamento de Investigación e Innovación de la UNAN-Managua, indicó que la temporada se apoya en el Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza y para el Desarrollo Humano y en la Estrategia Nacional de Educación “Bendiciones y Victorias” 2024-2026; «los equipos multidisciplinarios demuestran su talento creativo e innovador con apoyo de mentores y socios estratégicos para brindar solución a necesidades y oportunidades de los sectores socioproductivos de nuestro país; esto evidencia el aporte de la UNAN-Managua al fomento de la innovación científica y tecnológica con enfoque social y empresarial, integrando al modelo educativo la investigación y la ciencia», afirmó.
Esta jornada promueve el trabajo colaborativo, la investigación y la cocreación; contó con la participación de 13 socios, 20 mentores y 77 estudiantes, quienes trabajaron retos sobre las líneas de tecnología agropecuaria y agroindustrias, economía circular, cambio climático, entre otros. Se presentaron 8 proyectos elaborados por equipos organizados en el Recinto Universitario Rubén Darío (RURD), 2 del Centro Universitario Regional (CUR) de Carazo y 3 del CUR Estelí.
Entre otros temas, se propusieron Método para la enseñanza activa de Matemáticas en séptimo grado, sistema de recolección de microbasura en Casares, Aprovechamiento de mazorca de cacao para la obtención de materia prima para la agroindustria, Destilación de agua de lluvia, Aprovechamiento de la cascarilla de café, Reutilización de residuos plásticos, Uso de miel en úlceras cutáneas de pacientes diabéticos, Gestión de agua en el Corredor Seco, Robótica educativa en ciencias, matemáticas, lengua e inglés, Tecnología para fortalecer educación ambiental.