Creatividad, arte y ciencia en conmemoración del 532.° aniversario de la Resistencia Indígena, Negra y Popular

En saludo al 45.° aniversario de fundación de la UNAN-Managua/CUR-Estelí y del 532.° aniversario de la Resistencia Indígena Negra y Popular, se realizaron diversas actividades en las que participaron estudiantes y docentes de los cursos de la modalidad de profesionalización y encuentro de este Centro Regional Universitario.
Desde la carrera de Ciencias Sociales se organizó una liga del saber titulada «Herencia de valor, saberes que transforman», con la finalidad de fomentar el conocimiento y la valoración de la historia, cultura y luchas de las comunidades indígenas a través de un espacio de aprendizaje colaborativo para el intercambio de saberes, la reflexión crítica y el fortalecimiento de la identidad cultural. De esta manera, se contribuye a la defensa de los derechos y la visibilización de los aportes realizados en diversos ámbitos de la sociedad.
En este mismo evento, se expuso una galería de pinturas elaboradas por estudiantes de Ciencias Sociales y Lengua y Literatura Hispánicas, con el apoyo de integrantes del Voluntariado de Arte Universitario. Los jóvenes compartieron su creatividad e identificación con las luchas de los antepasados y su cosmovisión. En el Recinto Universitario Elmer Cisneros Moreira, estudiantes de Educación Infantil elaboraron murales en los que plasmaron el esplendor y profundidad de la cultura e identidad de los pueblos originarios y afrodescendientes. La actividad se realizó como parte del proceso de facilitación del componente Formación Ciudadana.
En el área de Humanidades, desde la carrera de Trabajo Social, para propiciar una comprensión profunda sobre la conexión entre la resistencia de los pueblos originarios y sus manifestaciones artísticas, se realizaron los talleres Voces en Color: Arte y Resistencia de los Pueblos Originarios y Raíces y Revolución: el arte como voz indígena, espacios para la comprensión crítica de la resistencia y su importancia en la preservación cultural a través del arte. De igual manera, para reflexionar sobre los procesos psicosociales involucrados en la identidad, la resiliencia y la lucha cultural de los pueblos originarios y su vinculación de estas temáticas con las teorías psicológicas contemporáneas.
En este espacio, los estudiantes analizaron y contextualizaron las temáticas con cuatro ejes de la Estrategia Nacional de Educación Bendiciones y Victorias Educación para la Vida, Educación en Valores, Educación Creativa y Educación Artística y Cultural. Esta actividad fue facilitada por el equipo de la Casa de Cultura y Creatividad Ciro Molina, que propició un espacio de expresión artística y reflexión sobre las luchas de los pueblos originarios, a través de un enfoque psicosocial.
Desde la carrera de Comunicación para el Desarrollo y en el marco del componente Literatura Latinoamericana y Caribeña, los estudiantes visitaron la Biblioteca Urania Zelaya Úbeda, de la UNAN-Managua/CUR-Estelí, donde realizaron juego de roles a partir de la lectura de Crónicas de Indias. Además de fomentar el hábito lector, se generó un espacio de discusión para cuestionar la visión eurocentrista de los conquistadores, su dominación y adoctrinamiento religioso, pensamiento de superioridad, fuerza y opresión.
Mediante diversidad de estrategias metodológicas, en la UNAN-Managua/CUR-Estelí, se realizó el abordaje de la Resistencia Indígena, Negra y Popular, lo que despertó en los estudiantes un sentido de pertenencia para construir nuevos sentidos, más inclusivos e interiorizarlos desde una pluralidad y diversidad multiétnica, multilingüe y multicultural.