
Comunidad universitaria conoce aporte del Comandante Fidel Castro a la salud

Estudiantes, docentes y trabajadores administrativos asistieron al conversatorio Aporte del comandante Fidel Castro Ruz en el Derecho Universal a la Salud, en el que académicos disertaron sobre el legado del Comandante de la Revolución Cubana en atención de salud en todo el mundo.
En las palabras iniciales, la Dra. Margarita Pérez, directora del Área de Conocimiento de Ciencias de la Salud, recordó algunos de los cambios propuestos por el comandante Fidel desde los años cincuenta y que siguen vigentes en la actualidad, porque fue visionario que logró identificar las necesidades y las estrategias que se debían implementar en temas de salud.
«El pensamiento de Fidel Castro se aplica en todas las carreras, no solo en la medicina, tanto para los estudiantes como para los docentes. Los jóvenes, particularmente, no deben conformarse con estudiar hasta el final del curso, sino que es un trabajo diario porque la misión que tendrán en sus manos es vital y sagrada», afirmó la doctora Pérez.
El maestro Norling Solís, secretario académico del Área del Conocimiento de Ciencias Sociales y Jurídicas, y el Dr. Rolando Sevilla, docente del Departamento de Salud Pública, fueron los panelistas, quienes coinciden en que la UNAN-Managua retoma las directrices propuestas por el comandante Fidel, considerado un héroe latinoamericano por su aporte a la salud.
Gracias a él se replicó en los países de Latinoamérica el modelo salubrista de Cuba, el que incluye, entre otros principios, el hecho de que la salud es un derecho de la población, cuyo responsable es el Estado, que debe ser accesible y equitativo para toda la población y respaldado en una base científica.
Fidel Castro garantizó salud gratuita a la población cubana, con especial atención en aquellas comunidades más alejadas, impulsó programas de apoyo en salud en distintos países; impulsó reformas orientadas a potenciar la esencia humanista de los médicos y la justicia social.
En Nicaragua, se ha replicado este modelo con enfoque preventivo, evidenciado en el Modelo de Salud Familiar y Comunitario, el que se ha logrado mediante la articulación de las instituciones y la participación de brigadistas comunitarios; Cuba aportó conocimiento desde los años ochenta para la formación de profesionales de la salud y de otras carreras importantes para el país.