
Comunidad universitaria conmemora festividades patrias con Foro de Lectura

Como parte de las actividades organizadas por la UNAN-Managua en conmemoración del 168.° aniversario de la Batalla de San Jacinto y 203 de la Independencia de Centroamérica, el Departamento Docente de Ciencias Sociales y Políticas llevó a cabo en el Centro de Difusión de las Humanidades (CDIHUM) un Foro de Lectura con la participación de expertos en el tema y de estudiantes, en particular de la carrera de Historia.
De acuerdo con el maestro Xavier Rodríguez, jefe de este Departamento, mediante esta iniciativa se motiva a los estudiantes a consultar fuentes bibliográficas de carácter histórico y que se interesen en la lectura referente a las fiestas patrias; «el mensaje es la necesidad del estudio profundo de la historia de Nicaragua y la difusión de los conocimientos con la comunidad universitaria y el pueblo».
Este espacio de reflexión, los maestros Ruth González García y José Gerardo Moreno. Según González, el encuentro propició el abordaje del contexto histórico, las diferentes etapas de la guerra nacional hasta desembocar en la Batalla y sobre los valores, lecciones y aprendizajes de la Batalla enfatizando en la unidad Centroamericana y los principios patrióticos y nacionalistas de nuestros héroes. «Destacamos la unidad nacional, la conformación de un ejército unido y con valores patrióticos logró vencer a un enemigo superior», sostuvo.
Por su parte, el expositor, doctor Miguel Ayerdis García, refirió que conmemorar la Independencia de Centroamérica y la Batalla de San Jacinto representa el actualizar los procesos de identidad nacional y permiten interpretar las actuales circunstancias que se vive en Nicaragua, los procesos de construcción y transformación. Asimismo, hizo énfasis en que la Independencia representó una ruptura con la metrópolis «quienes asumieron el poder en ese entonces fueron los criollos, fue un avance, pero no fue suficiente porque no estaban representadas las clases populares que aparecen después del proceso de lucha que vamos a ver en toda la época republicana en el siglo XIX y XX», señaló el docente, quien también se refirió a todos los esfuerzos para que las clases populares tuvieran voz.
En esta actividad, los estudiantes participaron en un panel en el que compartieron comentarios y reflexiones como resultado de la revisión bibliográfica que realizaron con el apoyo del Sistema Bibliotecario, además tuvieron la oportunidad de realizar comentarios en estos temas de interés enmarcados en dos fechas de celebración para el pueblo de Nicaragua.