
CIES impulsa la investigación de alto nivel en jornada científica

Con el propósito de generar un diálogo de saberes entre especialistas nacionales e internacionales, el Centro de Investigaciones y Estudios de la Salud (CIES) realizó de manera virtual su jornada científica anual con el lema «Retos y estrategias de la Salud Pública en Mesoamérica y la Región. Enfermedades emergentes y reemergentes».

Entre los ponentes se contó con la participación de la Dra. Virginia Núñez Samudio, investigadora y médico epidemióloga del Ministerio de Salud de Panamá; el Dr. Pedro Más Bermejo, docente investigador del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí en La Habana, Cuba; el Dr. Enrique Pérez Flores, Asesor en vigilancia de la salud, prevención y control de enfermedades de la oficina de la Organización Panamericana de la Salud (OPS-OMS) en Nicaragua, y la Dra. Fátima Gaitán, Jefa de docencia de pre y posgrado del Hospital Escuela Dr. Alejandro Dávila Bolaños en Nicaragua.

En su intervención el Dr. Más Bermejo compartió la experiencia de Cuba ante la situación de emergencia sanitaria global producto de la pandemia del covid-19, y entre las medidas implementadas por su país destacó la prioridad que dio el área de salud al sistema de vigilancia para evitar la propagación del virus. Asimismo, planteó la necesidad de fortalecer las estrategias de control de enfermedades y la importancia de realizar investigaciones epidemiológicas.
«Los sistemas de salud deben destinar un presupuesto para estar preparados ante una situación de pandemia y poder hacer diagnósticos. Todo país debe impulsar la gobernanza, liderazgo, desarrollo institucional, disciplina, coordinación y entrenamiento en su personal para trabajar con estrategias», señaló.

De igual forma, la Dra. Núñez sostuvo en su ponencia que la academia tiene muchos retos con relación al tema de las investigaciones de enfermedades emergentes y reemergentes. «En mi caso particular insisto en la relevancia que tiene la microbiología y la vigilancia epidemiológica para el estudio de enfermedades. A nivel centroamericano necesitamos fortalecer la salud pública en los ambientes comunitarios y hospitalarios», manifestó.
Las investigaciones presentadas en esta jornada científica plantean estrategias de prevención de enfermedades, promoción y educación en la salud para el control de enfermedades transmisibles a nivel global.