Docentes de la UNAN-Managua y el Dr. Freddy Alberto Meynard, Decano de la Facultad de Ciencias Médicas se reunieron con autoridades de la Universidad de Texas en Houston (UTH), para reiniciar conversaciones sobre el memorando de entendimiento que tienen firmado desde 2016 y proceder a la eventual renovación en 2021, con el objetivo de seguir fortaleciendo el manejo de las enfermedades neurológicas en Nicaragua.
En esta reunión los académicos mostraron el interés de conocer la prioridad actual de salud en el país y el plan nacional con relación a patologías neurológicas, para crear otros vínculos internacionales. El marco de colaboración permitirá capacitar a pediatras nacionales sobre el abordaje de la epilepsia, sobre todo en menores sea más sencillo.
Para el sistema de salud público la epilepsia es una prioridad, por tal razón es importante «reconocer la brecha del diagnóstico actual del país (Nicaragua), donde la enfermedad crónica es la cuarta más prevalente, por eso estamos muy interesados en desarrollar investigaciones, conocer los datos epidemiológicos más certeros e instalar puestos de monitoreo por control remoto y buscar proyectos de financiación», dijo la Dra. Von Allmen, Directora del Programa de Epilepsia de la UTH.
Sobre lo anterior, el Dr. Meynard resaltó que esta oportunidad de colaboración también es meritoria compartirla en la región a través de la Asociación Centroamericana de Facultades y Escuelas de Medicina (ACAFEM), ya que la epilepsia es tema de agenda para el 2020 por lo que existe la posibilidad de la creación de un instituto que atienda la patología en Nicaragua. «Con esto se lograría mejorar el tratamiento de la enfermedad», indicó.
Los médicos estadounidenses visitaron los hospitales, Antonio Lenín Fonseca, Fernando Vélez Paiz y Alemán Nicaragüense, con el propósito de evaluar la posible colaboración en el servicio de neurología y neurocirugía con fines docentes, y a la vez, poner a disposición al personal de la Universidad de Texas en futuras brigadas médicas.
La epilepsia según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es una enfermedad cerebral crónica que afecta a personas de todo el mundo y se caracteriza por convulsiones recurrentes. Estas convulsiones son episodios breves de movimientos involuntarios que pueden afectar a una parte del cuerpo (convulsiones parciales) o a su totalidad (convulsiones generalizadas) y a veces se acompañan de pérdida de la consciencia y del control de los esfínteres.