UNAN-Managua

NOTA INFORMATIVA
NOTICIAS

Centro Confucio celebra con actividades culturales el Año Nuevo Chino

Centro Confucio celebra con actividades culturales el  Año Nuevo Chino

Con un intercambio cultural, autoridades universitarias de la UNAN-Managua y de la Embajada de la República Popular China en Nicaragua, estudiantes del curso chino mandarín en el Instituto Confucio de esta Universidad, trabajadores docentes y administrativos celebraron el Año Nuevo Chino o Fiesta de la Primavera. En esta festividad, se realizaron diversas actividades que evocan la felicidad y buenos deseos para el 2025.

A diferencia de los demás países que celebran Año Nuevo el primero de enero, en China, inicia con la luna nueva que, en el 2025 corresponde al 29 de enero según nuestro calendario y concluirá el 16 de febrero de 2026 cuando tendrá lugar otro año lunar. Además, estará representado por la serpiente de madera, símbolos de sabiduría, transformación y fortaleza interior, también se asocia con la buena suerte, la prosperidad, la fertilidad y la longevidad.

Las autoridades universitarias recalcaron la importancia de mantener las tradiciones culturales como las ceremonias solemnes durante la transición de un año a otro para agradecer a los dioses y a sus ancestros, y pedir buena fortuna. Nuestra Universidad se unió a esta celebración pidiendo próspera vida para el pueblo de China.

En el evento también se resaltó el trabajo significativo que se ha realizado en el Instituto Confucio instalado en la UNAN-Managua producto de las alianzas estratégicas que nuestro Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN) ha establecido con China para fortalecer la calidad educativa. En este espacio, los estudiantes de chino mandarín participaron en diversas actividades mostrando los aprendizajes adquiridos en el curso.

La Fiesta de la Primavera es una celebración de 15 días que se desarrolla entre el 21 de enero y el 20 de febrero e incluye diversas prácticas tradicionales concluyendo con el Festival de los Faroles. El 4 de diciembre de 2024, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) añadió este Festival a su Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.