
Epidemiología de campo, clave en la salud pública y la respuesta de Nicaragua frente a brotes epidémicos

La epidemiología de campo es un pilar esencial de la salud pública, porque garantiza una respuesta rápida y efectiva ante brotes epidémicos y enfermedades transmisibles. Su relevancia radica en que no solo fortalece la vigilancia epidemiológica y la investigación, sino que también moviliza a comunidades, brigadistas y equipos médicos para la prevención y el control de riesgos sanitarios, así lo expresó Dra. Leonor Fonseca, maestrando de Epidemiología, en su ponencia “Buenas prácticas y experiencias de la Epidemiología de Campo para el control de enfermedades transmisibles”.
En Nicaragua, el Modelo de Salud Familiar y Comunitario (MOSAFC) ha sido clave en la consolidación de redes comunitarias que actúan como primera línea en la detección, notificación y control de enfermedades. Los Equipos de Salud Familiar y Comunidad (ESAFC) han fortalecido la vigilancia epidemiológica mediante procesos de capacitación continua, uso de plataformas digitales para el monitoreo en tiempo real y la integración de la población en acciones de prevención. Estos logros reflejan un sistema de salud que combina el conocimiento científico con la participación popular, logrando un impacto directo en la seguridad sanitaria nacional.
De acuerdo con la ponente, reflexionar sobre la epidemiología de campo en Nicaragua también permite identificar retos actuales: consolidar la apropiación comunitaria de los equipos locales, ampliar la investigación epidemiológica participativa, integrar nuevas tecnologías, garantizar logística sostenible y motivar el involucramiento social en la defensa de la salud. Se trata de un campo en evolución permanente, que exige innovación y articulación para dar respuesta a enfermedades emergentes y fortalecer la capacidad de prevención en el país.
Un valor agregado de este webinario es que contribuye a fortalecer la internacionalización de la epidemiología de campo al propiciar el intercambio entre profesionales de Nicaragua, Honduras, El Salvador y México en modalidad virtual. Esta dinámica favorece la construcción de alianzas académicas, la integración en redes de investigación en salud pública y la circulación de buenas prácticas que trascienden las fronteras nacionales.
La actividad se desarrolló en el marco del 43. ° aniversario del Centro de Investigaciones y Estudios de la Salud (CIES) de la UNAN-Managua y en conmemoración del Día Mundial de la Epidemiología de Campo y responde al eje 10 y 11 de la Estrategia Nacional de Educación “Bendiciones y victorias” en Todas sus modalidades, referidos a la Ciencia y la Innovación e Investigación.