
Antropólogos representan a la UNAN-Managua en Expociencia Territorial

El viernes, 16 de octubre, representantes del Departamento de Antropología de la UNAN-Managua participaron en la Expociencia Territorial que se realizó en el Parque de Feria Municipal de Malpaisillo, en el marco de la Jornada Nacional de Ciencia, Tecnología, Innovación y Emprendimiento 2020, organizada por Consejo Nicaragüense de Ciencia y Tecnología (CONICYT) y respaldada por el Consejo Nacional de Universidades (CNU), presidido por la maestra Ramona Rodríguez Pérez.
En esta actividad participó la estudiante de la carrera de Antropología Social, Dorlyng Mendoza Parrales, quien ha desarrollado y dado seguimiento por tres años consecutivos al proyecto Corredor Turístico de Mitos y Leyendas de Malpaisillo, en el Municipio de Larreynaga, Departamento de León. De igual manera, el maestro Ernesto Gómez Salazar fungió como parte del Comité Evaluador, que valoró las iniciativas presentadas.
La Expociencia Territorial, que contó con el apoyo de la Alcaldía Municipal, Las Escuelas de Oficios, MINED, INAFOR y MEFCCA, tuvo el objetivo de promover la investigación científica, la innovación tecnológica, así como el intercambio de conocimientos y experiencias, ya que de esta manera se aporta a la transformación del país mediante el desarrollo sostenible y el mejoramiento de la calidad de vida de las personas.
En total se expusieron 11 proyectos, elaborados por 43 protagonistas, 36 mujeres y 7 varones, procedentes de los colegios municipales, pequeños negocios de las zonas rurales y uno de la UNAN-Managua. Por su parte, la UNAN-León presentó tres proyectos científicos y su oferta académica. De manera simultánea se instaló una feria en la que se ofrecieron productos gastronómicos, artesanales, frutas, verduras y lácteos.
Los proyectos que obtuvieron los tres primeros lugares fueron Sistema de Producción Acuícola en estanques superficiales de polietileno negro; OLIFRA (Jabón natural), y “Mi Artesanía Mi Comunidad La Sabaneta”, Álbum Digital, correspondientes a las categorías: Seguridad Alimentaria y Nutricional, Agroindustria y Tecnologías de la Información y la Comunicación, respectivamente.