
Antropólogos defienden modalidad de graduación

Cinco jóvenes culminaron sus estudios profesionales con la defensa de su modalidad de graduación que les acredita como licenciados en Antropología Social, carrera que imparte el Departamento de Ciencias Sociales y Políticas de la Facultad Humanidades y Ciencias Jurídicas. El evento se llevó a cabo en el Auditorio de la Biblioteca Central Salomón de la Selva con la presencia de los tutores, comité evaluador, familiares y amigos.
Los temas abordados fueron Identidad cultural y organizativa de los artesanos de Monimbó, Masaya por Paola Díaz; Percepción sociocultural de las modificaciones corporales entre los estudiantes de la UNAN-Managua, José Palacios; Elementos culturales para la promoción de la educación patrimonial en la comunidad El Zapotal, Las Brisas, Ana Hernández; Organización comunitaria para el desarrollo socioeconómico de la comunidad Santa Martha de la zona rural de Yasica Sur, Karina Rodríguez, y Desarrollo comunitario sostenible: Una perspectiva ecológica y cultural para la implementación del turismo por Ángel Salinas.
Los nuevos profesionales presentaron en cada una de sus defensas propuestas pertinentes para continuar avanzando en el progreso de sus comunidades, en la revitalización de la cultura y patrimonio nacional, así como en la importancia de promover el turismo en Nicaragua de forma sostenible. Además, resaltaron la importancia de la antropología como una disciplina amplia que abarca esta y otras temáticas dirigidas a mejorar la calidad de vida en los territorios donde el ser humano es el principal agente de desarrollo.
Los jóvenes expresaron su agradecimiento a la institución por el respaldo brindado durante su proceso formativo, considerando que recibieron las competencias y habilidades para lograr un buen desempeño en el campo laboral. Respecto a la carrera, destacaron la apertura a prácticas y pasantías, así como el fortalecimiento en investigación, lo cual les permite aportar desde su disciplina en diferentes áreas.
Antropología Social es una carrera que tiene como objeto de estudio al ser humano y su cultura. El perfil del profesional egresado de este programa cuenta con las capacidades para investigar las realidades socioculturales, formular proyectos, acompañar iniciativas comunitarias y de políticas públicas, que contribuyan a la promoción de la interculturalidad. Para el Nuevo Ingreso 2024 ofrece 80 cupos en total, 50 en turno matutino y 30 en modalidad virtual a través de la Universidad Abierta en Línea de Nicaragua (UALN).