
Académicos presentan investigaciones en el Congreso Nacional de Biotecnología

La Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua) participó en el Congreso Nacional de Biotecnología, el cual fue organizado de forma conjunta entre el CONICYT y las universidades miembros del CNU. Este evento, que se realizó hoy viernes, 15 de octubre, de manera presencial y virtual, forma parte de la Jornada Nacional de Ciencia, Tecnología, Innovación y Emprendimiento.
En esta actividad académica que tuvo como lema: Fortaleciendo espacios de investigación y formación en biotecnología, se expusieron diversas temáticas y experiencias sobre esta ciencia que se estudia y se aplica en las universidades nicaragüenses, asimismo, se pretende hacer conciencia sobre la importancia de divulgar los avances y resultados de las investigaciones realizadas por estudiantes y docentes en el ámbito nacional.

La agenda del congreso contempló conferencias magistrales y exposiciones con base en los siguientes ejes temáticos: Agrobiotecnología, Biotecnología ambiental, Biotecnología médica, Biotecnología industrial y Bionanotecnología. La primera ponencia titulada Biotecnología en Nicaragua: Fortalezas y desafíos, estuvo a cargo del maestro Marbel Danilo Aguilar, de la UNA, quien habló de la contribución de esta ciencia en diversas áreas del conocimiento y su importancia para el desarrollo social y económico del país.
Otras temáticas fueron La investigación biotecnológica en Nicaragua; Fortalecimiento de la cadena productiva del café mediante la implementación de técnicas biotecnológicas; Valorización del cacao mediante la agrobiotecnología; Innovación de biorreactores para mejorar la eficiencia de la micropropagación; Potencial de la biodiversidad de Nicaragua para el desarrollo de la Biotecnología; Estudio de la diversidad genética del Trichoderma y Rhizobiu; aislamiento de hongos lipoliticos y sus aplicaciones; Bioconcentración y traslocación de metales, no metales y metaloides en plantas; Fitorremediación, Remoción de cromo hexavalente en aguas contaminadas, utilizando cáscaras de plátano.

Este congreso fue inaugurado por los maestros Jaime López Lowery, secretario técnico del CNU; María Eunice Rivas Robleto, secretaria ejecutiva del CONICYT; Wilbert Salazar Antón, vicerrector general de la UNAN-León y Marbel Danilo Aguilar, de la UNA y conferencista del evento.
En sus palabras inaugurales, el maestro López habló la importancia del rol e interacción de la biotecnología con otras ciencias. También, expresó que este evento debe constituirse como un nuevo referente en la historia del crecimiento de la biotecnología y a su vez, debe reconocerse como una actividad destinada a fortalecer a la comunidad educativa por medio de la creación y transferencia de aprendizajes.

El académico hizo referencia a los tres ejes fundamentales que se pusieron de manifiesto en el congreso: Docencia, Investigación y Extensión, los cuales implican aprendizaje, generación de nuevos conocimientos por medio de la investigación y la innovación, así como su impacto en la sociedad. «El congreso apunta al cambio y al mejoramiento continuo, a la calidad y a la pertinencia de la investigación y a la evolución de la ciencia y de la educación», afirmó.
Por su parte, la maestra Rivas reconoció el apoyo interinstitucional y gubernamental en la formación de especialista en biotecnología tanto a nivel nacional como internacional, quienes han aplicado sus conocimientos para generar investigación, docencia y prestación de servicios en diferentes instituciones, las cuales han organizado actividades científicas que ponen en evidencias los logros que se generan para beneficio de la población.

El trabajo de biotecnología en las universidades e instituciones públicas nacionales se ha fortalecido con la formación de maestros y doctores en Suecia, Cuba, Finlandia, España, Estados Unidos de Norteamérica, Taiwán, Japón y de otros países, quienes han participado de manera directa e indirecta en congresos, seminarios, simposios y talleres, en los que se ha abordado la Introducción a la biotecnología, Cultivo de tejidos, Detección de fitopatógenos, Micropropagación, Productos biotecnológicos, Agrobiotecnología en seguridad alimentaria y sostenibilidad agrícola.