UNAN-Managua

NOTA INFORMATIVA

Académicos debaten sobre la política de intervención del gobierno de los EE.UU contra Nicaragua

Académicos debaten sobre la política de intervención del gobierno de los EE.UU contra Nicaragua

Académicos de la UNAN-Managua y de nacionalidades extranjeras como Francia, Italia y Estados Unidos (EE.UU) participaron en el foro-debate virtual titulado “La política de intervención del gobierno de los EE.UU contra Nicaragua”. El propósito de este conversatorio fue realizar un análisis sobre la situación de declive que atraviesa EE.UU visto desde el contexto regional-global, y cómo—basándose en herramientas defensivas —ha tratado de desestabilizar el sistema político y social de Nicaragua por medio de estrategias intervencionistas y de manipulación ideológica.

Este encuentro organizado por el Centro de Estudios del Desarrollo Miguel d´Escoto Brockmann (CEDMED) contó con la presencia del Dr. Luis Alfredo Lobato, Secretario General de la UNAN-Managua y Director del Centro; el Dr. Miguel Ayerdis, Director de Relaciones Públicas e Internacionales, y los maestros Lisset Valdez y Jonathan Flores, docentes del Departamento de Filosofía y miembros del CEDMED.

Dr. Luis Alfredo Lobato, Secretario General de la UNAN-Managua y Coordinador del CEDMED.
Dr. Luis Alfredo Lobato, Secretario General de la UNAN-Managua y Coordinador del CEDMED.

El Dr. Lobato expresó que este webinario tiene como finalidad analizar la situación que ha atravesado Nicaragua y cómo debemos de estar preparados para las elecciones a realizarse en el año 2021. «El CEDMED se suma a este proceso de reflexión en defensa del orden constitucional de Nicaragua y por la restitución de derechos emprendidos por el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN). La misión es fomentar espacios de diálogo y debate de ideas, acción social y difusión para la generación de un pensamiento contrahegemónico, descolonizador y emancipatorio del imperialismo», refirió.

Verdadera agenda estratégica de EE.UU

Durante su conferencia magistral el Sr. Stephen Sefton, Coordinador y editor del Blog Tortilla con Sal, sintetizó los acontecimientos del imperio francés en el siglo XIX para comprender la situación de EE.UU, el cual llevó a este país a una crisis socioeconómica. Para Sefton, EE.UU no puede competir con China ni Rusia, en el aspecto económico y militar, «la realidad lo hace sentirse asechado al enfrentar el colapso de su sistema de capitalismo financiero, poco a poco va perdiendo influencia en las regiones que antes dominaba, por esa razón es que pretende reforzar y defender su dominio en América Latina y el Caribe», manifestó.

El Sr. Stephen Sefton, Coordinador y editor del Blog Tortilla con Sal durante su intervención
El Sr. Stephen Sefton, Coordinador y editor del Blog Tortilla con Sal durante su intervención.

Asimismo, destacó que un factor clave del colapso económico es el declive de las tasas de ganancias de las grandes empresas de EE.UU, por lo que recurrieron a estrategias desleales como los intentos y golpes de Estado a países de la región, entre ellos, Venezuela, Haití, Bolivia, Honduras, Ecuador, Paraguay, Brasil, Nicaragua y Bolivia.

También, agregó que EE.UU ha utilizado estrategias ofensivas como guerra psicológica en redes sociales, guerra económica y diplomática (financiera, comercial, aislamiento regional), fortalecimiento de fuerzas políticas opositoras, división social (desinformación sistemática, ONG), manipulación del tema de derechos humanos, intromisión en procesos electorales, guerra energética (hidrocarburos) operaciones encubiertas (sabotaje, asesinatos), amenazas, agresión militar y autoridades paralelas.

«Y no solo eso, EE.UU cuenta con su caja de herramientas defensivas como endeudamiento y dependencia del dólar, corrupción y soborno, abuso del sistema judicial, represión de los movimientos progresistas, control del sistema electoral, división de fuerzas opositoras, inserción de fuerzas militares, cooptación de fuerzas de seguridad, “cooperación” para el desarrollo, desinformación (ONG, medios de comunicación y redes sociales)», señaló.

Académicos de la UNAN-Managua y de nacionalidades extranjeras participaron en el forodebate virtual
Académicos de la UNAN-Managua y de nacionalidades extranjeras participaron en el forodebate virtual.

Cabe destacar que el método desestabilizador de EE.UU en Nicaragua ha creado una campaña de desprestigio de todas las instituciones, ha construido una oposición política y ha manipulado a pueblos indígenas y jóvenes para intimidar a la población.

Nicaragua, ejemplo de lucha por su soberanía

Para el Dr. Julio Palermo, docente de Economía Política de la Universidad de Brescia en Italia, la solidaridad entre los pueblos de la región es la clave para hacerle frente a la política desestabilizadora del gobierno de los EE.UU. «Pienso que el socialismo debe ofrecer respuestas a la ofensiva yanqui. Debemos buscar la forma de satisfacer las necesidades de los pueblos por medio de la solidaridad. La experiencia de Cuba, Venezuela y Nicaragua son un ejemplo de sistema de defensa de la soberanía nacional», apuntó.

Participantes en el webinario sobre política de intervención del gobierno de los EU contra Nicaragua.
Participantes en el webinario sobre política de intervención del gobierno de los EU contra Nicaragua.

De igual forma, el periodista Fabritzio Casari, Director del Periódico digital Altre Notizie y responsable del Proyecto Internacional Universidad Crítica, resaltó que Nicaragua posee la mejor economía mixta en toda la región centroamericana, «La economía le ha permitido tener un crecimiento satisfactorio, a pesar de los intentos de golpe de Estado en el año 2018, Nicaragua ha salido adelante demostrando que tiene una política exterior bien definida de sus operaciones con China, Rusia, Irán, Cuba y Venezuela por medio del ALBA», indicó.

Facebook
Twitter

Este enlace estará disponible desde el 25 de noviembre hasta el 12 de diciembre

Dirección:
Registro Académico Estudiantil y Estadística

Licenciatura en Matemática

Arquitectura

Licenciatura en Biología

Ingeniería Ambiental

Licenciatura en Matemática

Licenciatura en Química Ambiental

Licenciatura en Química Farmacéutica

Licenciatura en Química Industrial

Ingeniería en Ciencias de la Computación

Ingeniería Civil

Ingeniería Electrónica