
Académicos de la UNAN-Managua participan en congreso internacional

La Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua) participa en el 13er Congreso Internacional de Educación Superior que se efectúa en la Habana Cuba, del 7 al 11 de febrero, periodo en el cual las universidades de diversos países podrán compartir sus experiencias, avances y desafíos, con la finalidad de generar propuestas enfocadas al fortalecimiento de la calidad de la enseñanza profesional.
En el evento, que tiene como lema: «Universidad e Innovación por un Desarrollo Sostenible e Inclusivo», la Institución es representada por el maestro Isaías Hernández Sánchez, director de Gestión de la Calidad Institucional y el doctor Álvaro Soriano, ejecutivo de la Dirección de Docencia de Grado, quienes, de manera particular, participaron en el XI Taller Internacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación en la Educación y en el Simposio Calidad de la Educación Superior y el Posgrado: actualidad y retos para un desarrollo sostenible.
Como parte de la agenda, las intervenciones de esta casa de estudios se centraron en los siguientes temas: Sistema de gestión de calidad en las Instituciones de Educación Superior (IES); Autoevaluación de programas de grado y posgrado; Autoevaluación institucional con fines de acreditación en tiempos de pandemia: desafíos y oportunidades, y Experiencias en el proceso de evaluación y acreditación internacional de instituciones (CEAI-UDUAL).
Por medio de sus intervenciones, los académicos de la UNAN-Managua dieron a conocer los avances que la Universidad y el país han alcanzado en cuanto calidad y pertinencia. Asimismo, expusieron sobre la evaluación a la que esta institución se sometió y que le permitió obtener la acreditación nacional e internacional.
Con respecto a la acreditación internacional, el maestro Hernández especificó las fases y acciones desarrolladas durante el proceso que se efectúo en modalidad híbrida (virtual y presencial), así como la incorporación de resultados que entregó la CEAI en la planificación estratégica y operativa de la Universidad con la finalidad de continuar mejorando y mantener los estándares de calidad.
De igual manera, manifestaron que la Universidad está comprometida con la sociedad y la formación de los profesionales, por lo que busca la mejora continua en todo su quehacer, a fin de que los beneficiados sean los estudiantes al contar con programas pertinentes, tanto de grado como posgrado, con el propósito de que, a su vez, estos sean capaces de atender y dar respuesta a los desafíos actuales.
El congreso se llevó a cabo en modalidad presencial y virtual permitiendo, por medio de las distintas actividades, el diálogo y la reflexión de académicos y estudiantes con relación al rol estratégico de la educación superior en el desarrollo sostenible de América Latina y el Caribe, así como su compromiso para contribuir significativamente en la construcción colectiva y participativa de una hoja de ruta de la Educación Superior para el 2030.