UNAN-Managua

REPORTAJES

UNAN-Managua aporta capítulo a libro sobre resiliencia comunitaria

UNAN-Managua aporta capítulo a libro sobre resiliencia comunitaria

La resiliencia puede definirse como la capacidad de un sistema para adaptarse con éxito a los retos que amenazan su funcionamiento, la supervivencia o el desarrollo futuro del sistema. Es una característica de sistemas adaptativos complejos, incluidas las personas, pero también las familias, las economías, los ecosistemas y organizaciones. Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la resiliencia comunitaria se refiere a la capacidad de una comunidad de resistir, absorber, adaptarse, recuperarse y, sobre todo, transformarse eficientemente frente a una amenaza o riesgo.

Con el propósito de intercambiar conocimiento y buenas prácticas para la evaluación y promoción de la resiliencia en comunidades vulnerables, en el año 2020 se creó la Red Iberoamericana para la formación de Comunidades Resilientes ante Riesgos y Desastres por Eventos Naturales Extremos (RIFOREDEx), la cual estaba conformada por expertos de seis países de Iberoamérica, entre ellos Nicaragua, que se incorporó en el año 2021, coordinados por la Universidad de La Habana, Cuba.

Desde su creación, la red ha organizado ponencias, charlas y simposios en los que se promueve el análisis de las capacidades comunitarias para responder a situaciones de riesgo. Como parte del grupo de trabajo nicaragüense en la red, la Ing. Marjorie Toruño y la Lic. Keila Ballestero, investigadoras del Instituto de Geología y Geofísica (IGG-CIGEO) de la UNAN-Managua trabajaron en la redacción de un capítulo del libro Resiliencia comunitaria en contextos vulnerables. Un enfoque social y ambiental desde Iberoamérica, el cual fue publicado por la Universidad de Granada mediante de la editorial Tirant. A esta labor se integró también el maestro Rolando Gutiérrez, docente del Centro Universitario Regional (CUR) de Somoto, de la UNAN-León.

Los coordinadores de la publicación son los académicos María Palma García, de la Universidad de Málaga, España y Dámaso Ponvert Delisles, de la Universidad de La Habana, Cuba. La obra recopila experiencias y estudios sobre resiliencia en comunidades de España, Cuba, México, Nicaragua, El Salvador y Puerto Rico, países iberoamericanos con características socioambientales distintas pero vinculados por las respuestas que dan de forma colectiva a las dificultades que enfrentan.

Se divide en dos secciones: la primera, Apuntes para el estudio de la resiliencia comunitaria, enfoques y respuestas comunitarias para una época resiliente. En ella se encuentran capítulos sobre resiliencia urbana, capacidades colectivas en barrios y fortalecimiento de zonas rurales despobladas. La segunda parte se titula Evaluación de la resiliencia comunitaria en contextos de Iberoamérica. Sus capítulos abarcan saberes y conocimientos ancestrales y tradicionales, la resiliencia desde el periodo prehispánico en México, la sequía en comunidades mayas prehispánicas, Puerto Rico después de desastres naturales, experiencias en España sobre servicios sociales comunitarios y evaluación de resiliencia en la zona norte del volcán San Vicente en El Salvador.

El capítulo elaborado por las académicas de la UNAN-Managua es el séptimo de esta segunda sección; parte del trabajo realizado por las investigadoras en la comunidad seleccionada y tiene por título Resiliencia comunitaria de El Porcal, San Lucas, Madriz, Nicaragua. Evaluación preliminar. En éste se presentan los resultados de la evaluación de la resiliencia en la localidad empleando la Guía metodológica GOAL 2015; con esta herramienta se analizaron treinta componentes, entre ellos: liderazgo, conocimiento de derechos, planificación para el desarrollo, inclusión de grupos vulnerables, participación de la mujer, evaluación de amenazas, vulnerabilidad, métodos científicos y locales para la concientización sobre riesgos, conciencia pública, conocimiento y habilidades, actitudes y valores culturales, gestión ambiental sostenible, acceso a servicios de salud durante emergencias, suministro de alimentos y agua, medios de vida resistente a amenazas, infraestructura y servicios básicos, uso de la tierra y planificación territorial, sistema de alerta temprana, infraestructura para emergencia, capacidades para preparación y respuesta.

El Porcal se encuentra en la zona noroeste del municipio de San Lucas, en el departamento de Madriz y forma parte de los cinco pueblos originarios de la Tribu de los Chorotegas asentados al norte del país; presenta un clima tropical seco en el que las precipitaciones oscilan entre 1, 000 y 1, 400 mm3, característico del Corredor Seco de Nicaragua. En los últimos años su población ha visto cómo se han secado algunos pozos debido a que las recargas de agua subterráneas han disminuido; están en una zona propensa a las amenazas hidrometereológicas de sequía, huracanes, vientos huracanados, epidemias y plagas de los cultivos. Para contrarrestar las amenazas, esta localidad cuenta con una organización comunitaria sólida, cohesión social, liderazgo comunitario; además reciben acompañamiento del gobierno municipal e instituciones nacionales, así como organismos de cooperación externa que ejecutan proyectos.

El estudio plasmado en este libro evidencia que las capacidades de esta comunidad representan una fortaleza importante para enfrentar adversidades, alcanzando el nivel 5 de resiliencia comunitaria; lo que significa que en la comunidad existe una cultura de seguridad, la reducción de riesgos de desastres está presente en las políticas que se implementan desde el nivel municipal y nacional, en la planificación, en la prácticas que se llevan a cabo en la comunidad, lo cual se evidencia en el comportamiento y las actitudes de liderazgo de sus pobladores.

La versión digital del libro está disponible en la plataforma de la editorial Tirant lo Blanch https://editorial.tirant.com/es/ y próximamente se podrá consultar en el Centro de Documentación del IGG-CIGEO.

Facebook
Twitter
LinkedIn