UNAN-Managua

NOTICIAS
NOTICIAS

El XII Congreso Centroamericano de Antropología concluyó de manera satisfactoria en la UNAN-Managua, donde participaron miembros de la Red Centroamericana de Antropología y profesionales de otras ciencias, artesanos, líderes comunitarios, campesinos y de organizaciones comunitarias y populares.

Este congreso, que se realizó por segunda ocasión en la UNAN-Managua (2004 y 2019), es organizado de forma bienal por la Red, cuyo espacio universitario socializa y articula el quehacer y la reflexión antropológica sobre la región, mediante la información, comunicación y discusión académica. Por lo tanto, en esta ocasión, se contó con la participación de conferencistas, panelistas e investigadores que expusieron diversas temáticas que retoman la cultura e identidad como ejes principales; a la vez, hubo retroalimentación de experiencias con las comunidades indígenas.

Jóvenes de las comunidades indígenas que participaron en el congreso

 

En este evento de tres días, se dictaron cuatro conferencias: La antropología caminando junto a los pueblos, por el MSc. Víctor Manuel del Cid Lucero; La Cinemateca Nacional y la preservación del patrimonio audiovisual nicaragüense, Sra. Idania Castillo; La Antropología en Centroamérica y México, Dr. Carlos Lara, de la Universidad de El Salvador (UES) y Miembro de la Red Centroamericana de Antropología; Interculturalidad: una propuesta para el desarrollo humano sostenible de los pueblos originarios y afrodescendientes, a cargo de la Dra. Alta Hooker Blandford, Rectora de la URACCAN.

El Dr. Lara compartió a través de su conferencia, resultados de estudio realizado en el centro y norte de El Salvador, en el cual retoma el método etnográfico, el que, a su consideración, debe ser obligatorio en los planes de estudio de las universidades centroamericanas y de México para rescatar las riquezas socioculturales. Asimismo, habló de la importancia de retomar diversas investigaciones sobre temas específicos, como la migración, la pobreza, la violencia internacional, entre otros, en el marco de la totalidad a fin de alcanzar un entendimiento más amplio. Destacó que los países de la región mesoamericana no son homogéneos, sino que están dispersos y se configuran a partir de una geografía, una historia común y un presente etnográfico.

Participantes del panel Derechos Humanos, diálogos y saberes como construcción cultural

 

Asimismo, habló de los diversos niveles de vinculación e integración cultural, en el caso del El Salvador mencionó seis: el caserío o comunidad rural menor, el cantón o comunidad rural mayor, el municipio, la microrregión, la región, la nación y la sociedad. No obstante, señaló que no se pueden subestimar las estructuras y procesos locales, ya que estos “aportan al sistema social en la toma de decisiones, aunque el Estado no ha experimentado un cambio profundo”. El Dr. Lara resaltó que es necesario promover y preservar la diversidad sociocultural y registrar sus diferencias socioculturales a través del método etnográfico, el cual constituye una de las bases fundamentales de la antropología.

Además de las conferencias se desarrolló el conversatorio Diálogo de los pueblos originarios: Sabiduría y conocimiento de los ancestros. También se desarrollaron dos paneles titulados: Migraciones y movimientos sociales de la región en el que participaron, el Dr. Lara, el Lic. Marlon Durietz, Coordinador de Movimientos Sociales Sector Salud, y Luis Andino, Ejecutivo Nacional de la UNEN; Derechos Humanos, diálogos y saberes como construcción cultural, por los maestros Edgard Palazio Galo, Edwin Montes Ojeda y Jonathan Flores Martínez junto al diputado Carlos Emilio López.

En la conferencia de clausura, la Dra. Hooker felicitó a los organizadores del evento porque ha sido un encuentro de los pueblos y de la cultura, cuya diversidad está enraizada en la historia, en las memorias, en las lenguas, en las cosmovisiones, en la espiritualidad, en las identidades de los pueblos, en sus estructuras organizativas, conocimientos ancestrales y vínculos territoriales. “Desarrollamos saberes y haceres a través de la educación endógena, metodología y tecnologías propias para la sostenibilidad y sustentabilidad de los recursos naturales” sostuvo. Asimismo, habló de la importancia de reflexionar sobre el abordaje de los desafíos y oportunidades de mejoras que enfrentan los pueblos, así como la necesidad de espacios de diálogos reales y efectivos para que se logre la equidad y se radique la pobreza.

La Dra. Alta Hooker Blandford, Rectora de la URACCAN dicta la conferencia de clausura

 

La Dra. Hooker mencionó que es imprescindible incluir la interculturalidad como elemento básico de los diferentes sistemas que buscan el cambio desde una perspectiva de respeto y equidad social, lo cual será posible desmantelando las estructuras injustas establecidas por los modelos globales que fueron el resultado de acciones consientes e injustas. “Todos los sectores de la sociedad deben asumir esta responsabilidad partiendo que las culturas deben ser desarrolladas y desde sus particularidades contribuir a la construcción de los países”, resaltó.

Por su parte, la Dra. Maritza Andino, Directora del Departamento de Antropología de la UNAN-Managua, dio a conocer los resultados del congreso, el cual contó con 300 participantes y 100 ponencias sobre salud intercultural, relaciones intergeneracionales, migraciones y movimientos sociales, territorio, ambiente, prácticas educativas, gestión sociocultural, desarrollo comunitario, fronteras, patrimonio cultural, interculturalidad de los pueblos, reflexiones desde el movimiento estudiantil, derechos humanos, políticas públicas, entre otros. A la vez, sirvió como plataforma de intercambio académico para compartir resultados de investigación científica.

Participantes del conversatorio Diálogo de los pueblos. originarios: Sabiduría y conocimiento de los ancestros

 

La maestra Andino ratificó el compromiso de la Antropología con los pueblos, a partir del trabajo permanente por la interculturalidad, como propuesta que contribuya a desarrollar relaciones de respeto y convivencia, así como el reconocimiento de sus riquezas, cultura, conocimientos ancestrales y sus propios modelos organizativos. “Destacamos el rol protagónico de los movimientos sociales en la defensa de los derechos colectivos a la tierra, a la educación, a la salud y a la decisión popular e histórica de los pueblos que han elegido gobiernos que velen por los derechos humanos”, destacó.

Dra Maritza Andino y Dr. Carlos Lara, Presidente saliente y entrante, respectivamente de la Red Centroamericana de Antropología

 

Como parte de la clausura del congreso se realizó el traspaso de la presidencia de la Red, la cual estará a cargo del Dr. Carlos Lara, de la UES, durante el periodo (2020-2021).

Ana Isabel Alvarado Amador

Periodista de la UNAN-Managua.
Facebook
Twitter