UNAN-Managua

NOTICIAS
NOTICIAS

La UNAN-Managua es la sede del XII Congreso Centroamericano de Antropología, que se desarrolla del 11 al 14 de noviembre, con el lema: “Hacia un diálogo interdisciplinario para el fortalecimiento de la Antropología. Visión crítica, ética, prácticas, perspectivas y tendencias”. Este evento es organizado por la Red Centroamericana de Antropología en el marco de su 25 aniversario de fundación y 27 de la carrera de Antropología Social, única en Nicaragua; y es dedicado a dos íconos de la antropología en Nicaragua por su aporte a través de diferentes estudios en la Costa Caribe y en la medicina tradicional, ellos son: el fraile capuchino Gregorio Smutko y el Dr. Alejandro Dávila Bolaños, respectivamente.

Maestro Jaime López Lowery, Vicerrector General inaugurando el XII Congreso Centroamericano de Antropología.

 

La inauguración del congreso se realizó en el auditorio Fernando Gordillo Cervantes con la participación autoridades universitarias, antropólogos, profesionales de otras ciencias, artesanos, líderes comunitarios, campesinos y de organizaciones comunitarias y populares. El MSc. Jaime López Lowery, Vicerrector General de la Universidad, dio la bienvenida a los asistentes y se refirió a la importancia de esta actividad, cuyo espacio permite el diálogo, la reflexión y la crítica constructiva, para comprender la problemática de los seres humanos y dar respuesta a las necesidades de la región latinoamericana. Destacó que, en este sentido, las ciencias sociales desempeñan un rol trascendental para conseguir los cambios necesarios que aporten a la calidad de vida de todos.

Portan placas de reconocimiento como fundadoras de la carrera de Antropología Social, las doctoras Jilma Romero Arrechavala y Maritza Andino.

 

En este mismo espacio se entregó reconocimiento a las académicas fundadoras de la carrera de Antropología Social, cuyo aporte ha sido significativo en el quehacer de las ciencias sociales, ellas son: Maritza Andino, Directora del Departamento; Jilma Romero Arrechavala, Directora de Extensión Universitaria y Sandra Centeno, Docente del Departamento de Historia. Esta se imparte desde hace 27 años pese a que no es una carrera tradicional; en Nicaragua solo la ofrece la UNAN-Managua, sin examen de admisión.

Conferencia Magistral

Como parte del congreso se dictó la conferencia magistral “La Antropología Caminando junto a los pueblos”, a cargo del MSc. Víctor Manuel del Cid Lucero, de origen guatemalteco, quien además es docente de la Maestría Antropología y Liderazgo Social que imparte la UNAN-Managua. Durante su participación hizo un recorrido por la historia desde la época precolombina hasta el contexto actual, destacando a los pueblos indígenas como los principales generadores de conocimientos ancestrales, de cultura y de historia, por lo que ha sido necesaria la lucha para alcanzar la restitución de sus derechos, mediante acciones concretas que promueven los defensores de derechos humanos.

Maestro Víctor Manuel del Cid Lucero dictando la conferencia magistral en el acto inaugural del XII Congreso Centroamericano de Antropología.

 

El maestro del Cid refirió que, pese a que las poblaciones indígenas han sido consideradas uno de los grupos más desfavorecidos del mundo, se han realizado esfuerzos, entre ellos, mencionó las distintas actividades a fin de revitalizar las lenguas indígenas, por lo que este año, 2019, está dedicado a dicho tema, por su importancia como conservadoras de conocimientos y elemento vinculante de la historia y la identidad. Destacó que “si se pierde la lengua, se pierde la cultura… y no es posible preservar la lengua sino se preservan los territorios”. Asimismo, expresó que, con los avances de los últimos años, los pueblos indígenas “empiezan a hablar con voz propia, se vuelven sujetos políticos, establecen su propia agenda y prioridades y realizan transformaciones que consideran necesarias para la sobrevivencia de ellos mismos y de la humanidad.

Otras actividades

Luego del acto inaugural se distribuyeron las diversas temáticas en cuatro mesas de trabajo, cuyos ejes son: Estudios de Fronteras, Territorios, Ambiente y Paisaje; Cultura Viva, Desarrollo Comunitario y Turismo; Interculturalidad de los pueblos; Practicas Agroecológicas y Sostenibles; Cultura y relación intergeneracional; Patrimonio Cultural: antropología física y arqueología; Sistemas de Salud Interculturales; Prácticas Educativas y gestión sociocultural; Diálogo de Saberes: Rupturas y Encuentros de Procesos Metodológicos; Aporte de la Academia a las Políticas Publicas; Revitalización cultural y lingüísticas; Género, Corporalidades y Cultura. También se estarán desarrollando conversatorios, presentaciones de libros y revistas sobre la biografía de la región centroamericana y sur de México, así como cine documental y muestras culturales.

Participantes del congreso, entre ellos, jóvenes campesinos de Centroamérica.

 

Las actividades organizadas en el marco del congreso tienen como fin transformar y mejorar la calidad de vida de la población a través de este espacio de dialogo y reflexión interdisciplinaria, destacando la responsabilidad de los antropólogos, quienes “deben crear espacios que promuevan el estudio del comportamiento de las poblaciones en sus estados antiguos y modernos, su forma de vida, tradiciones y costumbres”, expresó la MSc. Maritza Andino, Directora del Departamento de Antropología de la UNAN-Managua, quien también funge como presidenta de la Red Centroamericana de Antropología.

Red Centroamericana de Antropología

La Red Centroamericana de Antropología está conformada por universidades autónomas de México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Esta sirve como una instancia de coordinación para realizar trabajos de investigación científica en el área de Antropología. A la fecha ha realizado doce congresos de forma bienal, 9 de ellos en las capitales de Centroamérica y tres en el suroeste de México; el primero se realizó en la Universidad de Costa Rica en octubre de 1994 cuyo tema fue: “Centroamérica ante el cambio global. Identidades, etnicidad y violencia”. Por su parte, la UNAN-Managua, en Nicaragua ha sido sede del V en 2004 y del XII en 2019.

Ana Isabel Alvarado Amador

Periodista de la UNAN-Managua.
Facebook
Twitter