UNAN-Managua

REPORTAJES

Reportajes

UNAN-Managua/CUR-Carazo, pilar de la educación superior en la región sur del país

UNAN-Managua/CUR-Carazo, pilar de la educación superior en la región sur del país

El Centro Universitario Regional de Carazo (CUR-Carazo), de la UNAN-Managua ha logrado consolidarse como uno de los principales motores del desarrollo educativo, social y científico en el sur del país. En sus más de tres décadas de existencia, este centro ha sido un referente en la formación de profesionales altamente calificados y en la implementación de proyectos de impacto local, nacional e internacional. Su evolución no solo refleja el esfuerzo por expandir la educación superior, sino también un compromiso profundo con la comunidad, la innovación y la sostenibilidad.

La historia de este espacio educativo se remonta a 1959, cuando se fundó el Centro de Profesionalización de Profesores de Educación Media, impulsado por el Dr. Mariano Fiallos Gil, quien entendió la urgente necesidad de formar a los docentes de la región. Este centro, inicialmente creado para mejorar la calidad educativa de los profesores de las escuelas normales de San Marcos y Jinotepe, sentó las bases para lo que más tarde sería el CUR-Carazo. En 1991, con una gestión liderada por figuras clave como el Dr. Armando Rodríguez Serrano y el apoyo del Frente Sandinista de Liberación Nacional,  además de la contribución de la Sra. Lila Aguilar que en calidad de alcaldesa de Jinotepe entregó las instalaciones del antiguo Comando de la Guardia Nacional para que se construyera un nuevo recinto universitario, el Centro reabrió sus puertas, brindando educación técnica y profesional en áreas claves como administración de empresas, contabilidad y computación.

Desde su reapertura, el CUR-Carazo ha seguido un camino de crecimiento constante, expandiendo su oferta académica y respondiendo a las demandas cambiantes de la región. Hoy en día, con más de 4,000 estudiantes matriculados, el CUR-Carazo se ha consolidado no solo como un centro educativo, sino también como un motor de cambio y desarrollo para el departamento de Carazo y las comunidades circundantes.

Uno de los logros más destacados de este centro ha sido su capacidad para ampliar y diversificar su oferta educativa, adaptándose a las necesidades del mercado laboral y a los desafíos contemporáneos. En los últimos años, se han incorporado nuevas carreras de alta demanda, como la Robótica y la Informática Educativa, así como programas de posgrado enfocados en la formación de profesionales con una visión integral y moderna. Un ejemplo, es la Maestría en Gerencia Empresarial y la Maestría en Metodología y Didáctica para la Educación Superior, que han respondido a las necesidades de los sectores empresarial y educativo.

A nivel de infraestructuras, se han presupuestado y ejecutado proyectos como la creación de un laboratorio de idiomas y el fortalecimiento de la Clínica Psicológica, que buscan cubrir las crecientes demandas de los estudiantes y la comunidad. Además, el centro próximamente implementará el curso MOOC (Massive Open Online Course) sobre gestión ambiental de residuos electrónicos y contaminantes orgánicos persistentes, en colaboración con el Ministerio de Recursos Naturales (MARENA), fortaleciendo así la formación de profesionales comprometidos con la sostenibilidad y el respeto por el medio ambiente.

Se ha conformado equipos de investigación, contando con la participación de la mayor parte de docentes, en consonancia con los lineamientos del Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza y para el Desarrollo Humano 2022-2026; además, se tiene como referente las líneas de investigación de la UNAN-Managua y las funciones como la innovación, formación y extensión universitaria.

La creación de los equipos multidisciplinarios de investigación ha sido un logro destacado, con la participación activa de más de 50 académicos, de los cuales el 69% son mujeres. Además, se ha incrementado la visibilidad de sus investigaciones mediante la publicación de artículos científicos en la Revista Torreón Universitario, resultado del esfuerzo constante por fomentar la difusión y divulgación de la investigación y el desarrollo académico y el Boletín Oficial que se publica de manera quincenal, donde se proyecta todo el quehacer institucional del CUR-Carazo.

Se ha impulsado, además, la creación de grupos de trabajo interdisciplinarios que combinan las áreas de ciencias de la educación, psicología y la intervención social. Estas iniciativas no solo han contribuido a la formación de los estudiantes, sino que han generado un impacto positivo en la comunidad, a través de diagnósticos y actividades de extensión social como la apertura de un grupo artístico estudiantil y el fortalecimiento de la educación ambiental.  Se destaca la participación de docentes en el desarrollo de proyectos de investigación educativa y social de la Red de Investigadores de Nicaragua (RIENIC).

En el campo de las Ciencias Económicas y Administrativas en especial las ciencias agropecuarias, el centro ha liderado proyectos de investigación relacionados con la mejora de cultivos, adaptados a las condiciones climáticas cambiantes. A través de la colaboración con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y otros organismos internacionales, se han validado genotipos mejorados de frijol, maíz y arroz que no solo han renovado los rendimientos de los productores locales, sino también, han promovido prácticas agrícolas sostenibles.

En el ámbito de la salud y las ciencias tecnológicas, el CUR-Carazo ha incentivado la investigación aplicada. Los estudiantes de Medicina y Bioanálisis Clínico han participado en proyectos orientados a la mejora de la salud pública local, mientras que los de Ingeniería en Sistemas de Información han desarrollado sistemas informáticos que han facilitado la automatización de pequeñas empresas en la región. Estas investigaciones no solo benefician a los estudiantes, al permitirles aplicar sus conocimientos en contextos reales, sino también, tienen un impacto directo en la comunidad y en el desarrollo del departamento.

Entre los logros más significativos de 2024 destaca la creación de una plataforma para optimización de investigaciones y monitoreo de proyectos, Sistema Automatizado para el Seguimiento y Monitoreo de Proyectos (SIASMOP). Esta iniciativa permite a los docentes y estudiantes realizar un seguimiento más efectivo de sus actividades investigativas y garantiza el cumplimiento de los plazos establecidos, mejorando la eficiencia y la toma de decisiones en la gestión académica.

El Centro ha participado activamente en eventos nacionales de innovación como el Rally Nacional de Innovación y Hackathon Nicaragua 2024, donde los estudiantes y docentes muestran su capacidad para abordar retos tecnológicos y científicos de alta complejidad, posicionándose como impulsadores de la innovación educativa y tecnológica en el país.

Uno de los pilares fundamentales del CUR-Carazo ha sido su estrecha vinculación con las autoridades en el territorio. La universidad no solo se ha centrado en la formación académica, también ha promovido proyectos de intervención social que benefician directamente a las comunidades del territorio. El Programa Universidad en el Campo (UNICAM) ha formado a profesionales en diversas áreas, desde la salud hasta la ingeniería civil, contribuyendo al desarrollo de la infraestructura local y promoviendo el cambio social a través de la educación. La primera generación de egresados de UNICAM Carazo, destaca por la promoción que brindan a sus comunidades para el desarrollo local.

En el ámbito de la extensión universitaria, por medio de la Unión Nacional de Estudiantes de Nicaragua (UNEN) y a través del Voluntariado Ambientalista ha sobresalido con iniciativas como la inauguración del Vivero Forestal Augusto C. Sandino y la realización de actividades de reforestación en el Refugio Natural de Vida Silvestre Chacocente. Estas acciones promueven la conciencia y generan un impacto positivo en las comunidades cercanas. Del mismo modo, el Voluntariado Deportivo y Cultural ha organizado eventos como el Torneo Juvenil de Ajedrez y actividades relacionadas con el patrimonio cultural nicaragüense, lo que ha permitido a los jóvenes desarrollar habilidades sociales, de liderazgo y trabajo en equipo, contribuyendo a la formación de una juventud comprometida con su país.

La visión del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional por llevar la educación con calidad a todos los rincones de Nicaragua y en correspondencia con la Estrategia Nacional  de Educación Bendiciones y Victorias 2024-2026 ha favorecido que el CUR-Carazo fortalezca sus lazos de cooperación con diversas instituciones locales mediante diversos acuerdos de colaboración. El Programa de Intercambio Virtual PILA, que involucra a los tres Departamentos Académicos del centro, es solo uno de los ejemplos de cómo se ha ampliado los horizontes para los estudiantes, permitiéndoles participar en intercambios académicos y profesionales que enriquecen su formación, así como la realización de prácticas profesionales y de investigación, fomentando una visión global en los futuros egresados.

A medida que el CUR-Carazo avanza, su enfoque se centra en continuar expandiendo su oferta académica y consolidando su presencia con proyectos en marcha como la creación de nuevas maestrías, el fortalecimiento de la clínica psicológica y la apertura de un laboratorio de idiomas.

A nivel local, se continuará promoviendo la innovación, la investigación aplicada y el desarrollo de proyectos que impacten positivamente en la comunidad. La creación de alianzas con empresas y gobiernos locales seguirá siendo un eje fundamental para asegurar que los proyectos de investigación no solo se queden en el ámbito académico, sino que también se traduzcan en soluciones prácticas para los problemas sociales y económicos del país.

Con una oferta académica cada vez más diversificada, una sólida participación en la investigación científica, y un fuerte vínculo con la comunidad en toda la región sur del país, la UNAN-Managua/CUR-Carazo sigue consolidándose como un motor de desarrollo. A través de su constante innovación y su compromiso con la formación integral de los estudiantes, continúa siendo un pilar de la educación superior en Nicaragua, la Universidad del Pueblo contribuyendo al desarrollo de una sociedad más justa y equitativa con los principios y valores revolucionarios.