
Importancia de la innovación tecnológica derivada de la estancia de investigación del Programa Delfín

En la actualidad, el avance tecnológico y académico demanda que los estudiantes universitarios se mantengan a la vanguardia del conocimiento. La participación en programas de investigación académica se ha convertido en una de las herramientas más valiosas para fomentar el desarrollo tanto individual como colectivo. En este sentido, la UNAN-Managua juega un papel fundamental en este proceso, alineándose con la Estrategia Nacional de Educación en todas sus Modalidades «Bendiciones y Victorias 2024-2026» que impulsa nuestro buen Gobierno Sandinista, especialmente en el eje Investigación e Innovación. Esta iniciativa busca potenciar el trabajo colaborativo e interinstitucional en áreas del saber académico, impulsando a los jóvenes y docentes a participar activamente en programas de investigación que fortalezcan su formación y contribuyan al bienestar social y científico del país.
Uno de los programas destacados que promueve este tipo de intercambios es el Programa Delfín, una iniciativa que fomenta la colaboración entre estudiantes de diferentes instituciones, permitiendo la creación de redes científicas y académicas. En el año 2024, protagonistas de la UNAN-Managua/CUR-Carazo, como William Jordani Rodríguez Arias y Rosmery Lucía García Moya, quienes cursan el último año de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información, participaron en esta estancia de investigación de siete semanas. Durante el proceso, los estudiantes trabajaron en conjunto con María José Piñeres Quinto, de la Universidad Cooperativa de Colombia, y estuvieron bajo la tutoría de la Dra. Alma Delia Cuevas Rasgado, de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex).
Los jóvenes desarrollaron una investigación sobre el Protonómetro, sistema tecnológico diseñado para la medición de los niveles de estrés en estudiantes universitarios. Este dispositivo busca contribuir al bienestar emocional de los jóvenes mediante un diagnóstico temprano de posibles problemas de salud mental.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 450 millones de personas sufren de trastornos mentales en todo el mundo. Con este proyecto, los estudiantes buscan ofrecer una herramienta que permita a los usuarios conocer su nivel de estrés a través de la aplicación del Inventario de Beck, un test psicológico ampliamente utilizado. Este enfoque permite a los estudiantes tomar medidas preventivas antes de que sus problemas emocionales escalen y afecten su bienestar académico y personal.
El Protonómetro es solo uno de los ejemplos de los proyectos tecnológicos que los estudiantes han desarrollado durante su formación universitaria. Para William, las participaciones en múltiples actividades académicas y concursos tecnológicos han sido cruciales en su desarrollo profesional. Entre sus experiencias destacan su participación en la Jornada Universitaria de Desarrollo Científico (JUDC) 2022, el Desafío de Soluciones Tecnológicas SINAPRED para la Reducción del Riesgo de Desastres, y su implicación en el II Concurso de Ideas Creativas e Innovadoras Carlos Martínez Rivas 2023-2024, así como en el Rally Nacional de Innovación Nicaragua INNOVA y el Rally Latinoamericano de Innovación 2023-2024. Estos eventos le han permitido aprender sobre la aplicación de la tecnología para resolver problemas, también sobre la importancia del trabajo en equipo, la creatividad bajo presión y la gestión efectiva del tiempo.
La experiencia vivida en el Programa Delfín les permitió a los estudiantes mejorar sus competencias académicas, y les brindó la oportunidad de aplicar sus conocimientos en un contexto real. Esta colaboración interinstitucional les permitió ver de primera mano cómo la investigación científica puede generar soluciones tangibles y de alto impacto social. Además, la interacción con académicos de otras universidades les proporcionó una visión más amplia sobre la importancia del trabajo en equipo y el intercambio de ideas como motores del progreso científico.
A través de estas iniciativas, los jóvenes han profundizado en el uso de la tecnología, y en el desarrollo de habilidades de liderazgo, organización y cooperación interdisciplinaria. Además, han compartido sus conocimientos en talleres de programación y promoción de la salud emocional, lo que les ha facilitado involucrarse activamente en el desarrollo integral de la comunidad universitaria.
La experiencia adquirida en estos proyectos de investigación les ha motivado a seguir avanzando en su formación académica. Consideran que, al continuar su educación en un posgrado en Sistemas de Información, podrán seguir aportando al progreso social a través de nuevas soluciones digitales. Entre sus objetivos a futuro se encuentran la expansión y lanzamiento del Protonómetro, en este 2025, con el fin de que la herramienta llegue a más universidades y espacios comunes, beneficiando a un mayor número de personas. Además, planean continuar participando en iniciativas nacionales que promuevan el uso de la tecnología para el desarrollo humano, impulsando la innovación tecnológica con un impacto social significativo.