
Humanidades y Ciencias Jurídicas expone avances en su quehacer

En calidad de presidenta de honor de la sesión ordinaria 16-2022, este viernes, 2 de septiembre, la Mtra. Telma López Briceño, en compañía del Mtro. Norling Solís Narváez, y del Consejo de Facultad dio a conocer al Consejo Universitario los logros de la unidad académica que dirige, al igual que sus proyecciones de trabajo.

La presentación de avances ante las autoridades de Rectorado, de Decanatos y gremios inició con un recorrido del pleno por la Clínica Psicológica Dra. Esperanza Monge Collado, áreas de investigación y difusión, instancias administrativas e instalaciones del movimiento estudiantil.

De acuerdo con la información compartida, la Facultad actualmente atiende a 2425 estudiantes en sus distintos turnos y modalidades. En cuanto a la implementación del modelo por competencias, la decana manifestó que se han obtenido resultados satisfactorios con relación al acompañamiento pedagógico, buenas prácticas en el trabajo integrador e intercambio de experiencias entre el claustro.

Desde las áreas de extensión e investigación se impulsan diversas acciones; se busca además vincular la función de investigación con la formación desde las aulas de clase y colectivos docentes. El quehacer científico de esta instancia se divulga mediante la Revista Humanismo y Cambio Social, que a la fecha está trabajando en su edición número 20.
Como resultado del trabajo articulado y de la colaboración establecida en convenios, se ha fortalecido la formación continua y posgraduada. De manera, particular, la académica mencionó dos programas que se están ejecutando con la UNESCO y la Policía Nacional, que propiciarán el fortalecimiento de capacidades en temas de interés para la nación.

Como retos, la Facultad de Humanidades y Ciencias Jurídicas se ha planteado seguir favoreciendo la capacitación docente, la autoevaluación de carreras, fortalecer la autogestión de proyectos de infraestructura, concretar un técnico superior en Gestión Cultural, ampliar los lazos de colaboración interinstitucional y el aprovechamiento de redes nacionales e internacionales.

En la misma sesión, la Facultad de Ciencias Económicas presentó resultados del proceso de Armonización de Carreras por Competencias 2022, iniciativa que surgió del proceso de transformación curricular y de la asesoría de expertos de la Universidad de La Habana, con lo cual se busca consolidar la pertinencia de la oferta educativa.
En esta misma sesión, el Consejo aprobó el cambio de denominación del Centro de Estudios del Desarrollo Miguel D’Escoto Brockmann (CEDMEB), ahora Centro de Estudios de la Soberanía Miguel D’Escoto Brockmann (CESMEB), espacio que propicia la formación, investigación y reflexión permanente de los temas de soberanía, autodeterminación y solidaridad de los pueblos.

Conforme al orden del día, el órgano colegiado aprobó la reforma del Código de Ética institucional, conoció y aprobó además la Oferta Educativa 2023 y las medidas de seguridad de los títulos y grados académicos emitidos por esta casa de estudios, cumpliendo así con lo estipulado en la Ley 1088.











Relevantes
Redes










