
Movilidad estudiantil, estrategia esencial en la formación de profesionales con visión global del conocimiento

En la búsqueda permanente de enriquecer la formación integral de los futuros profesionales, impulsar la internacionalización de la educación superior y fortalecer los lazos de cooperación, 255 instituciones educativas de nueve países de América Latina y el Caribe, entre ellas, la UNAN-Managua se han asociado al Programa de Intercambio Académico Latinoamericano (PILA), que permite la movilidad presencial y virtual.
La UNAN-Managua se integró al Programa en el 2021, con el propósito de fortalecer el desarrollo de competencias interculturales y globales en los estudiantes mediante el componente de movilidad; hasta la fecha, la institución ha participado en siete convocatorias. De acuerdo con los nuevos escenarios de aprendizaje y el avance de la tecnología, esta casa de estudios ha fortalecido su presencia en la modalidad virtual. En estos cuatro años, se ha registrado una movilidad saliente virtual de 250 estudiantes y 51 entrante. Además, ha atendido de manera presencial a tres estudiantes extranjeros e igualmente, dos universitarios de la UNAN-Managua han tenido la oportunidad de cursar estudios en instituciones educativas de la región.
La maestra Julissa Leyton Sevilla, ejecutiva de la Dirección de Relaciones Públicas e Internacionales, manifiesta que PILA le está dando mayor realce a los programas formativos debido a que los universitarios pueden cursar en una universidad extranjera asignaturas relacionadas con su perfil profesional y ser homologas. «Los muchachos han tenido la oportunidad de enriquecer su práctica curricular y su experiencia cultural, también se aporta al proceso de internacionalización en casa».
El seguimiento al programa, publicación de convocatorias y acompañamiento a los estudiantes de movilidad entrante y saliente es coordinado por la Dirección de Relaciones Públicas e Internacionales, dependencia institucional que los apoya en la postulación, identificación de asignaturas de interés y en la comunicación permanente entre universidades; a nivel interno, se trabaja articuladamente con los gestores de internacionalización de las Áreas de Conocimiento, responsables de divulgar y motivar a los estudiantes a ser parte de las convocatorias.
Del 2021 al 2024, en este espacio la Universidad ha trabajado en la colaboración académica, principalmente, con una universidad argentina, una brasileña, siete colombianas y nueve mexicanas. «Todas las instituciones adquirimos el compromiso de brindarle el acompañamiento requerido a cada joven recibido para que su experiencia, además de enriquecedora, sea gratificante», expresa la maestra Leytón, quien manifiesta que en la movilidad entrante la Universidad garantiza el acompañamiento desde el recibimiento en el aeropuerto y ubicación en las residencias universitarias, alimentación, en el proceso de matrícula, en la inscripción y reconocimiento de asignatura, atención médica y psicológica, en caso de requerirlo. «Su beca es completa, además, cuentan con la oportunidad de integrarse a los diferentes programas de voluntariado, deporte, cultura, pasantías, entre otros».
En la convocatoria del primer semestre 2024 se registra a 75 estudiantes de la UNAN-Managua participando en movilidad virtual, a la vez, la institución atiende en esta misma modalidad a 7 universitarios. De manera presencial, está dando acompañamiento a Jousua Samith Pardo Meza, de la carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad de La Costa (CUC), de Barranquilla, Colombia, quien está cursando cinco componentes: Cadena de Suministro, Procesos Industriales, Planificación de Control de Producción, Técnicas de Investigación Documental e Innovación Tecnológica.
El maestro Adolfo Alejandro Díaz Pérez, ejecutivo de la Dirección de Relaciones Públicas e Internacionales, recalca que se está monitoreando a los Centros Universitarios Regionales (CUR) y a las Áreas de Conocimiento para aumentar la participación en la convocatoria del segundo semestre 2024. El académico refirió que los interesados deben presentar a esta instancia historial académico, curriculum vitae, carta de motivación y su identificación para realizar la postulación mediante los mecanismos de gestión establecidos.
«La movilidad entrante y saliente de PILA es una experiencia esencial en la formación profesional, la que además se reconoce dentro del plan de estudios y de las electivas que forman parte del Modelo por Competencias», recalca el maestro Díaz. El académico también resalta que este programa de intercambio ha sido fundamental para seguir fortaleciendo lazos de cooperación con las universidades que forman parte de esta red y que conocen del quehacer institucional de la UNAN-Managua mediante las evidencias y experiencias expresadas por los estudiantes. Entre las perspectivas, la maestra Leytón menciona la virtualización de asignaturas para seguir ampliando el currículo a nivel internacional haciendo uso de las tecnologías, herramientas fundamentales en el contexto educativo actual.