UNAN-Managua

REPORTAJES

Salud mental, eje fundamental para el bienestar de la comunidad universitaria

Salud mental, eje fundamental para el bienestar de la comunidad universitaria

La UNAN-Managua, institución de educación superior líder a nivel nacional desde hace 10 años impulsa el Programa Universidad Saludable en sus diferentes estamentos. Esta iniciativa garantiza la promoción de una cultura promotora del ambiente y autocuido mediante hábitos saludables con la participación activa de la comunidad universitaria.

El proyecto Universidad Saludable, además de promover la salud integral, también involucra a miembros de la sociedad en general que de una u otra manera están estrechamente vinculadas con el quehacer académico y profesional. En este sentido, la doctora Josefa Vásquez, coordinadora de la carrera de Psicología en el Centro Universitario Regional de Carazo de la UNAN-Managua, junto a docentes y estudiantes que realizan prácticas profesionales en la Clínica Psicológica en esta Universidad han aportado un papel fundamental en la atención y el cuidado de la salud mental de los estudiantes, docentes y personal administrativo.

Desde que se fundó la carrera de Psicología en el CUR Carazo a inicios del año 2007, resultado de un diagnóstico implementado en la cuarta región de Nicaragua, se evidenció la importancia del rol de profesionales de esta disciplina con el fin de brindar atención especializada y buscar alternativas que contribuyan al bienestar social.

A mediados del año 2013 e inicios de 2014 surge la idea de establecer una Clínica Psicológica, la que actualmente forma parte del proyecto Universidad Saludable, donde se brinda atención mental a la población aledaña, así como impulsar servicios comunitarios que acerquen la comunidad universitaria con el pueblo, en consonancia a la misión institucional de formar profesionales al servicio de las familias nicaragüenses.

La clínica se concibió como un espacio de prácticas para estudiantes de quinto año, y a la vez brindar atención psicológica a la comunidad universitaria. La atención psicológica proporcionada no solo aborda las necesidades individuales, sino que también promueve un entorno saludable dentro y fuera del entorno académico.

El fomentar una cultura de apoyo y comprensión en la universidad contribuye a un clima institucional positivo. Cuando se prioriza la salud mental, se crea un ambiente en el que los estudiantes, el personal docente y administrativo convergen en un espacio común de empatía y acercamiento emocional.

Los futuros psicólogos colaboran de manera articulada con el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN) a través del Sistema Local de Atención Integral en Salud (SILAIS) de Carazo y con los líderes comunitarios y territoriales en visitas para la prevención y atención de patologías o condiciones referidas a la salud mental en la comunidad. Asimismo, realizan prácticas profesionales en Centros de Atención Psicológica (CAPS) y en centros educativos de primaria ubicados en Diriamba, San Marcos y Jinotepe, contribuyendo a la intervención temprana en problemas de salud mental efectuando diagnósticos enfatizados en las dificultades de aprendizaje.

La salud mental es un componente fundamental para la estabilidad emocional de las personas, de eso dependerá el desarrollo en los distintos ámbitos donde se desenvuelva: educativo, laboral, social, comunitario y la optimización de sus capacidades, habilidades y competencias. Se espera que, en el futuro, el alcance de la clínica y la presencia de psicólogos puedan llegar a más comunidades y seguir aportando a la prevención y atención a la población.

Facebook
Twitter
LinkedIn