Reportajes

Periodistas de la UNAN-Managua, logros y desafíos de su personal

Periodistas de la UNAN-Managua, logros y desafíos de su personal

La Dirección de Comunicación Institucional de la UNAN-Managua tiene como función gestionar la información del quehacer académico en materia de formación, investigación, extensión e internacionalización. Es coordinada por la Secretaría General, órgano oficial de comunicación de la Universidad.

Esta instancia cuenta con dos áreas: redacción digital y periodismo audiovisual, en las que se genera contenido para el sitio web, redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) y el canal en línea TVUNAN, espacios mediante los cuales se informa a la comunidad universitaria y público en general sobre las actividades institucionales.

Su personal es joven y en proceso de formación continua, lo que refleja su compromiso de abonar al fortalecimiento de los distintos procesos. A continuación algunos perfiles de sus protagonistas:

David Peralta Flores, comunicador y presentador de la Revista UNAN-Managua TV.
David Peralta Flores, comunicador y presentador de la Revista UNAN-Managua TV.

El periodismo te marca la vida

Para David Rafael Peralta Flores, comunicador y presentador de la Revista UNAN-Managua TV, su definición del periodismo es talento humano trasformado en palabra y acción mediante la creatividad e innovación. Para el periodista de origen matagalpino, la labor del comunicador es importante en la sociedad en vista a que se convierte en agente de transformación social.

Desde su perspectiva, ha sido satisfactorio ejercer este oficio por que le ha permitido aplicar los conocimientos adquiridos en su carrera, intercambiar y empatizar con historias de vida de universitarios a los cuales entrevista en su segmento de la revista.

«Entrevistar a personas con discapacidad es extraordinario, conocer sus perfiles, luchas contra las adversidades y deseos de superación te marca la vida. Es increíble el poder de la comunicación al trasmitir a los demás esos deseos de motivación de salir adelante», refiere Peralta.

Su desafío como profesional es continuar especializándose mediante una maestría e incursionar en el tema de la investigación, el cual despertó su interés cuando cursó el diplomado en Periodismo Científico en Salud con énfasis en la cobertura de la COVID-19, experiencia que le facilitó herramientas y conocimientos sobre el abordaje de la pandemia en la educación superior.

Su mensaje a las nuevas generaciones de comunicadores es ejercer el periodismo con ética, sin dañar a terceros y transmitir siempre mensajes positivos a las audiencias. «Somos del tamaño de nuestros pensamientos, no debemos permitirnos fracasar. Pensemos en grande, pero siendo humildes siempre», detalla.

Dra. Graciela Farrach Úbeda, secretaria de la FAREM-Estelí y docente de la carrera de Comunicación para el Desarrollo.
Dra. Graciela Farrach Úbeda, secretaria de la FAREM-Estelí y docente de la carrera de Comunicación para el Desarrollo.

El profesional de la comunicación debe estar en constante capacitación

Inició en 2004 como docente de contratación horaria en la carrera de Filología Comunicación en la UNAN-Managua, al mismo tiempo que se desempeñaba como periodista y presentadora de noticias en Multinoticias, Canal 4 de televisión, la doctora Graciela Alejandra Farrach Úbeda, secretaria de la Facultad Regional Multidisciplinaria de Estelí (FAREM-Estelí) y docente de la carrera de Comunicación para el Desarrollo.

Para la académica de San Rafael del Norte (Jinotega), los comunicadores deben tener vocación, amor y compromiso de educar. «En la sociedad de la información en la que vivimos, cada día se hace más necesaria la formación de profesionales de la comunicación enfocados en el cambio social que aporte al desarrollo sustentable de nuestro país», señala.

De igual forma, detalla que la UNAN-Managua le ha permitido crecer académica y personalmente; gracias a las oportunidades de formación continua, cursó una maestría en Didácticas Específicas con especialidad en Lengua y Literatura en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y posteriormente, un doctorado en Educación e Intervención Social en la UNAN-Managua, estudios que enriquecieron sus capacidades y competencias.

Considera que uno de los principales desafíos de los periodistas debe ser la actualización constante de sus conocimientos para aportar con su talento al desempeño eficiente de sus funciones y crecer profesionalmente como ser humano. «El periodista de hoy debe ser multifacético, dominar diversidad de temas, leer de manera acuciosa y estar al día con los avances tecnológicos», indica.

Entre sus perspectivas está continuar aportando al fortalecimiento de la carrera de Comunicación para el Desarrollo en Estelí y desde la Secretaría de Facultad divulgar, de manera oportuna, el quehacer institucional.

Carlos Martínez Parrilla, periodista deportivo en la UNAN-Managua.
Carlos Martínez Parrilla, periodista deportivo en la UNAN-Managua.

Pasión por los deportes

Los inicios de Carlos Alberto Martínez Parrilla en el periodismo deportivo universitario fueron en el programa BOX Sports en la radio en línea Music Box en el año 2013, experiencia que luego lo llevó a formar parte del programa Puntada deportiva del proyecto de televisión en Línea (Contame TV), iniciativa dirigida por la directora de Comunicación Institucional máster María José Aburto Galeano.

En el año 2016, pasa a formar parte del personal de apoyo en el área de comunicación de la Dirección de Deportes hasta el año 2020, cuando es contratado como periodista en el Vicerrectorado de Asuntos Estudiantiles (VAE) y en el 2022 pasa a formar parte del equipo de comunicadores de la Dirección de Comunicación Institucional.

Según el joven de 29 años, la formación de cronistas deportivos en las universidades es necesaria, ya que es un área requerida en todos los medios y plataformas de comunicación.

«Desde pequeño soñaba con ser cronista. Recuerdo que mi primera cobertura deportiva a nivel nacional fue en el año 2015 en un partido de la Primera División de Fútbol en el que la UNAN-Managua se enfrentaba al Diriangen por el título de campeón del Torneo Apertura; el ambiente enérgico del público y la adrenalina del partido, esa primera experiencia, me hizo ver que esto era lo mío», sostiene Martínez.

Carlos es egresado de la carrera de Filología y Comunicación y actualmente es maestrando en Gerencia de Tecnologías, Emprendimiento e Innovación, además de contar con capacitaciones en diseño gráfico y contenido multimedia y crónica deportiva por el Ministerio de la Juventud (MINJUVE). Sus desafíos futuros son estudiar un posgrado internacional en periodismo deportivo.

Martha Ortiz, docente y periodista web de la Dirección de Comunicación Institucional.Martha Ortiz, docente y periodista web de la Dirección de Comunicación Institucional.
Martha Ortiz, docente y periodista web de la Dirección de Comunicación Institucional.

El periodista debe reinventarse e innovar

«Son nuestras decisiones las que determinan el éxito o el fracaso en la vida», ese es el pensamiento de la doctora Martha Elena Ortiz Ramírez, docente y periodista web de la Dirección de Comunicación Institucional, quien comenta cómo la pasión por el periodismo la llevó a la docencia.

Según la periodista, el camino recorrido no fue sencillo, pues en el año 2011, recién egresada de su carrera, tuvo que emprender como fotógrafa de bodas, graduaciones y cumpleaños, impartir clases de lengua y literatura como profesora suplente en colegios de primaria y secundaria, mientras colaboraba como corresponsal de Canal 6 en los municipios de Mateare y Nagarote.

«No tenía un trabajo fijo, así que me reinventé e innové. Tomé fotografías, di clases y fundé un programa televisivo, junto a mi hermano, en un canal local de Mateare, logramos tener anunciantes y la aceptación de la gente que miraba nuestro programa. En el 2013, la UNAN-Managua me brindó la oportunidad de ser parte de esta prestigiosa casa de estudios, algo que me enorgullece enormemente», sostiene.

En el año 2014, empezó a impartir clases en la Facultad de Humanidades y Ciencias Jurídicas, y en el año 2017, en el Departamento de Español de la Facultad de Educación e Idiomas, simultáneamente que cursaba su maestría en Educación con mención en Pedagogía de los Aprendizajes. En el 2022, culminó su doctorado en Educación con énfasis en Pedagogía Holística.

Su recomendación a las nuevas generaciones es que deben ser perseverantes y abrirse caminos innovando desde sus espacios. Para ella, las nuevas tecnologías abren puertas a los comunicadores para proyectarse y hacer cambio social en sus comunidades.

Una de sus metas es ampliar sus competencias lingüísticas en inglés y coreano para aplicar a un intercambio académico en la República de Corea, país por el que siente interés particular, de manera que pueda compartir sus experiencias como docente y periodista universitaria.

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este enlace estará disponible desde el 25 de noviembre hasta el 12 de diciembre

Dirección:
Registro Académico Estudiantil y Estadística

Licenciatura en Matemática

Arquitectura

Licenciatura en Biología

Ingeniería Ambiental

Licenciatura en Matemática

Licenciatura en Química Ambiental

Licenciatura en Química Farmacéutica

Licenciatura en Química Industrial

Ingeniería en Ciencias de la Computación

Ingeniería Civil

Ingeniería Electrónica

Ingeniería en Sistemas de la Información

Ingeniería Industrial

Ingeniería Ambiental

Ingeniería Estadística

Ingeniería en Geofísica

Ingeniería Geológica

Ingeniería en Energías Renovables

Física Médica

Física mención Geofísica

Técnico Superior en Construcción

Técnico Superior en Topografía

Licenciatura en Biología

Licenciatura en Ciencias Naturales

Física

Física – Matemática

Francés

Licenciatura en Informática Educativa

Licenciatura en Inglés

Licenciatura en Innovación y Emprendimiento

Lengua y Literatura Hispánicas

Matemática

Licenciatura en Cultura y Artes

Licenciatura en Danza

Licenciatura en Diseño Gráfico y Multimedia

Licenciatura en Educación Física y Deportes

Licenciatura en Traducción e Interpretación de Lenguas Extranjeras

Licenciatura en Turismo Sostenible

Licenciatura en Administración de la Educación

Pedagogía con mención en Educación para la Diversidad

Licenciatura en Educación Infantil

Licenciatura en Educación Primaria

Licenciatura en Educación Musical

Antropología Social

Ciencia Política y Relaciones Internacionales

Comunicación para el Desarrollo

Derecho

Geografía

Gestión de la Información

Historia

Psicología

Trabajo Social

Administración de Empresas

Contaduría Pública y Finanzas

Banca y Finanzas

Economía

Economía Agrícola

Mercadotecnia

Medicina

Odontología

Optometría Médica

Licenciatura en Anestesia y Reanimación

Licenciatura en Bioanálisis Clínico

Fisioterapia

Enfermería

Licenciatura en Enfermería Obstétrica y Perinatal

Licenciatura en Enfermería en Cuidados Críticos

Licenciatura Enfermería en Salud Pública

Microbiología

Nutrición

Técnico Superior en Citología Cervical

Técnico Superior en Enfermería General

Ingeniería en Telemática

Ciencias Sociales

Licenciatura Educación Comercial

Licenciatura en Educación Especial

Licenciatura en Enfermería en Materno Infantil

Contacto

Rotonda Universitaria Rigoberto López Pérez 150 metros al este, Managua.
Código postal: 663
Teléfonos: (+505) 2278 6764 / 2278 6769
Correo: info@unan.edu.ni

Carreras Universitarias
Proyectos de Investigación
Acreditación Universitaria
Posgrados
Extensión Universitaria
Catálogo Editorial