UNAN-Managua

REPORTAJES

Investigaciones de campo, experiencias valiosas en la formación de profesionales comprometidos con el desarrollo

Investigaciones de campo en educación superior promovidas por el Gobierno Sandinista

Los proyectos experimentales son investigaciones planeadas para probar una idea o responder a una pregunta usando experimentos controlados, en estos se manipulan variables y se observan los resultados para ver cómo afectan a otras cosas, se crean hipótesis, luego se hacen pruebas para ir observando las reacciones. Los datos se recopilan y analizan para ver si la hipótesis está correcta o no.

Estos estudios experimentales son una excelente manera de desarrollar habilidades prácticas, como el diseño experimental, la recolección y el análisis de datos, la resolución de problemas y el pensamiento crítico. Estas habilidades son valiosas en una variedad de contextos académicos y profesionales, desempeñando un papel crucial en la educación universitaria al proporcionar a los estudiantes experiencias prácticas, desarrollo de habilidades importantes, así como el fomentar el pensamiento crítico y la innovación, siendo esta un eje transversal del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional.

Estas investigaciones de campo permiten el avance del conocimiento científico y tecnológico, muchos proyectos experimentales están orientados hacia el desarrollo de nuevas tecnologías o la mejora de las existentes ayudando a la creación de nuevos productos, procesos o servicios que tienen un impacto en la sociedad, comunidad o territorio donde se están realizando. En la realización de estos proyectos se pueden abordar problemas prácticos en una variedad de campos, incluyendo ciencias naturales, ciencias sociales, ingeniería y medicina y estos pueden ser modificados en escala y complejidad, desde experimentos simples realizados en un laboratorio hasta estudios de campo de largo plazo que involucran múltiples variables y condiciones. La experimentación puede ayudar a encontrar soluciones efectivas y eficientes a desafíos reales que enfrenta la sociedad. 

Este tipo de trabajo desafía a los estudiantes a pensar de manera crítica sobre los problemas, evaluar evidencia y sacar conclusiones fundamentadas, así como la aplicación de los conceptos teóricos aprendidos en clases aplicados a al contexto, permitiendo fortalecer la compresión de contenidos ayudando a interiorizar el conocimiento de una manera más profunda y significativa proporcionando en el estudiantado un aporte invaluable para el proceso de investigación académica, incluyendo la formulación de preguntas de investigación, la revisión de la literatura existente, la planificación y ejecución de experimentos y la presentación de resultados.

El trabajar, desarrollar y planificar actividades conjuntas y complementarias entre las distintas instituciones del Estado nicaragüense y en consonancia con el Modelo Educativo de la UNAN-Managua y de los lineamientos del Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza y Desarrollo Humano 2022-2026, en el Centro Universitario Regional de Carazo (CUR-Carazo) se vienen ejecutando desde hace más de dos años Proyectos Experimentales con estudiantes de los últimos en las carreras de Ingeniería Agronómica, quienes han realizado la propuesta de concentrado artesanal para alimentar pollos; incluyendo la evaluación de 2 Niveles de inclusión de Larvas de Mosca Soldado Negro (Hermetia Hillucens) y Marango (Moringa oleifera) en combinación con maíz ( Zea mays) y Sorgo Rojo Ámbar (Sorgum bicolor L) como sustituto del concentrado comercial purina en la dieta de aves de engorde línea (Cobb 500) sobre todo en la comunidad de El Zapotal en el municipio de Jinotepe, donde de manera articulada estuvieron trabajando con productores de la zona y comerciantes del departamento de Carazo, como una alternativa económica para la alimentación de las aves a muy bajo costo.

Durante todo el proceso de elaboración del concentrado los jóvenes recibieron la asesoría y acompañamiento de técnicos e ingenieros del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuaria (CNIA) del Instituto Nicaragüense de tecnología Agropecuaria(INTA). Este tipo de investigaciones son promovidas por el Gobierno Sandinista a través del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria con la finalidad de fortalecer cada uno de los programas de seguridad alimentaria en el país, por lo que se realizan visitas in situ, con el fin de verificar los avances, desarrollo y dificultades que se están presentando durante la investigación.

Estos trabajos colaborativos son fundamentales para el avance de la ciencia, la tecnología y el aprendizaje en general, además de contribuir a fortalecer la economía local sobre todo en los municipios donde se encuentran localizados.

Facebook
Twitter
LinkedIn