UNAN-Managua

Inundaciones por marejadas ciclónicas: experiencia de los huracanes Eta e Iota

Inundaciones por marejadas ciclónicas: experiencia de los huracanes Eta e Iota
Ing. Elliet Pérez, docente investigadora IGG-CIGEO

Las inundaciones son uno de los riesgos naturales más comunes y destructivos. Cualquier parte donde llueva es vulnerable a las inundaciones, aunque la lluvia no es la única causa de esa vulnerabilidad1. Las tormentas o tsunamis pueden hacer que el mar avance tierra adentro, un fenómeno provocado por el cambio climático, el crecimiento poblacional y la destrucción de los ecosistemas costeros. Los huracanes son una de las causas principales de inundaciones, son tormentas grandes y violentas que se forman en el océano y afectan tierra firme debido a sus vientos y lluvias fuertes, los que pueden provocar marejadas ciclónicas y precipitaciones intensas2.

A finales del año 2020, la Costa Caribe Norte de Nicaragua se vio afectada por los huracanes Eta e Iota, los que generaron daños significativos a comunidades costeras tanto en las casas, embarcaciones, zonas de manglares e islas barrera. Ese año, la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) de los Estados Unidos catalogó la temporada de huracanes para el océano Atlántico como extremadamente activa, con un récord total de 30 tormentas, de las cuales 13 se convirtieron en huracanes. Según la NOAA, este fenómeno se debe una combinación de temperaturas de la superficie del Océano Atlántico más cálidas que el promedio, al monzón de África occidental más una cizalladura del viento vertical mucho más débil y patrones de vientos provenientes de África, además del fenómeno conocido como La Niña3.

Los huracanes de categorías mayores provocan marejadas ciclónicas, cuyas olas representan el mayor peligro para la vida y a la propiedad en las áreas costeras inmediatas; además, producen un aumento del nivel del agua muy rápido capaz de inundar extensas áreas en minutos4. Un ejemplo de este fenómeno fue el huracán Katrina en 2005, el que hizo que las marejadas alcanzaran los 9 metros. Katrina causó 1,604 muertes y daños estimados en $675,000 millones de dólares. Los daños causados por la marejada ciclónica excedieron por mucho los causados por los vientos en estas áreas5.

Es importante aclarar que los valores de la marejada no corresponden a la escala de vientos de Saffir Simpson para los huracanes; esta categoría está basada únicamente en la fuerza de los vientos que puede producir el huracán. El poder destructivo de la marejada ciclónica unido a las grandes olas generadas por el huracán puede resultar en pérdidas de vida humanas, edificios destruidos, erosión en la costa, daños a las carreteras y puentes a lo largo de la costa.

En los estuarios y pantanos la intrusión de agua salada pone en peligro la salud pública y el medio ambiente, afirma la NOAA6. El Centro Nacional de Huracanes de los Estados Unidos indica que además en la marejada ciclónica el incremento del nivel del agua a lo largo de la costa durante el huracán, se puede dar por el empuje gravitacional de La Luna y El Sol, la acumulación de olas, el agua de lluvia que alimenta los ríos.

Por otra parte, la altura de la marejada ciclónica se ve influenciada por distintos factores, entre ellos: bajas presiones, intensidad de la tormenta, tamaño del ciclón, velocidad de traslación en una costa sin obstáculos, anchura e inclinación del fondo oceánico, características geográficas locales y las barreras que afectarán el flujo del agua. 

Esquema de la marejada ciclónica y marea de tormenta: https://www.univision.com/noticias/huracan-florence/que-es-una-marejada-ciclonica-y-por-que-es-tan-destructiva
Esquema de la marejada ciclónica y marea de tormenta: https://www.univision.com/noticias/huracan-florence/que-es-una-marejada-ciclonica-y-por-que-es-tan-destructiva

La marejada ciclónica es un fenómeno muy complejo porque es sensible a los más mínimos cambios de los factores que influyen en su formación. Las olas pueden aumentar el daño a los edificios directamente a lo largo de las costas. El agua pesa aproximadamente 1,700 libras por yarda cúbica y los golpes prolongados de las olas frecuentes pueden demoler cualquier estructura que no esté diseñada específicamente para resistir tales fuerzas. Los edificios que sobreviven a los vientos huracanados pueden sufrir daños a sus cimientos se ven socavados y debilitados por la erosión.

Los valores más altos en la marejada ciclónica ocurren el en cuadrante delantero derecho del huracán, que coincide con el cuadrante delantero izquierdo; al alejarse de estos cuadrantes este fenómeno disminuye su intensidad. Además, causan un alza rápida en los niveles del agua inundando varios kilómetros tierra adentro en minutos (NOAA, 2013). Las marejadas ciclónicas más altas ocurren con plataformas continentales anchas y suavemente inclinadas (zonas del Caribe para Nicaragua), mientras una marejada ciclónica menos alta ocurre con plataformas continentales estrechas y abruptamente inclinada (zona de Pacífico). 

Efecto de las marejadas ciclónicas por Eta e Iota

La zona costera del Atlántico Norte de Nicaragua es una zona de litoral, es decir es el área de transición e interacción entre el ambiente terrestre y el ambiente marino, caracterizada por la distribución del sedimento y la presencia de sistemas biológicos propios, así como una serie de procesos relacionados con el tipo de oleaje, el viento, las mareas, las corrientes litorales y la descarga fluvial. También se caracterizan por sus variados ecosistemas costeros, tales como islas barreras, estuarios, lagunas costeras, manglares y suampos. Estas áreas destacan por su importancia económica, ya que son zonas de pesca artesanal y medio de vida de pescadores. En Nicaragua las lagunas costeras son la parte final de los grandes sistemas de drenajes (cuencas) que recorren cientos de kilómetros dentro del territorio y desembocan en Océano Atlántico.

Casa cural Moraba destruida por la marejada y erosión severa en sus cimientos, lo que causó además fenómeno de licuefacción
Casa cural Moraba destruida por la marejada y erosión severa en sus cimientos, lo que causó además fenómeno de licuefacción

Las islas de barrera son zonas de crestas formadas por la acumulación de los sedimentos de arena, estas se encuentran paralelas a la costa principal separadas del continente por una laguna, bahía o pantano que los separe. Estas pueden ocurrir en cualquier ambiente geológico y tectónico si hay mucho sedimento disponible, procesos que permitan su acumulación y un lugar para que se depositen; son más predominantes en costas estables y mares marginales, como es el caso del Atlántico de Nicaragua que es una zona marginal de la placa tectónica del Caribe (SNET, 2009).

Esto significa que es un área poco activa sísmicamente hablando y no existe cerca un borde destructivo cercano, es un área poco profunda, al contrario de del caso de la Costa del Pacífico donde sus aguas son profundas por la inclinación y cercanía que tienen la placa hacia la zona de subducción. Estas pueden ser formaciones temporales en el tiempo geológico completamente inestables ya que están formadas por arena. Aunque son importantes debido a que actúan como defensa de la costa contra tormentas y huracanes y pueden minimizar el impacto de estos fenómenos en tierra firma.

Muchas de las comunidades de la Costa Caribe Norte están ubicadas en el litoral del mar Caribe o en el interior del estuario, lo cual repercutió en los daños causados por los huracanes Eta e Iota. De las ocho comunidades más afectadas, cinco están en frente de la zona de litoral del mar Caribe: Haulover, Wawa Bar, Wautha Bar, Barra de Prinzapolka y Walpasiksa; en su parte este y oeste están bordeadas por lagunas costeras, zonas extensas de manglares y humedales. También hay comunidades en el interior del estuario como el caso de Karata, Asiswatla y Samil. El primer grupo está ubicado en zonas de islas barrera y el segundo grupo en zonas de estuarios.

Haulover fue la comunidad devastada por los huracanes por su ubicación en una barrera natural, la que quedó dividida en dos partes. Los huracanes crearon una nueva morfología con una unión entre el agua salada del mar y el agua dulce de la laguna costera, además causaron una erosión severa y crearon oquedades de más de un metro de profundidad. Solo una vivienda se mantuvo en pie, pero con muchos daños estructurales en sus bases a causa de los golpes de las olas y la erosión. La comunidad quedó completamente bajo agua de la marejada.

Wawa Bar está a media hora de la comunidad de Haulover; fue golpeada por el cuadrante lateral derecho de los dos huracanes, pero el que más daño causó fue Iota, según testimonios de habitantes, quienes, pese a ser evacuados por las autoridades, quedaron en la barra. El nivel topográfico en ambas comunidades es entre 2 y 1 m s.n.m. lo cual las hizo vulnerables ante la marejada y la inundación. Las marcas de agua encontradas en distintos puntos de la comunidad y los testimonios de habitantes corroboraron que el agua superó los 4 metros en Wawa Bar, es posible que en Haulover el nivel subiera aún más.

En los casos de Barra de Prinzapolka y Walpasiksa su inundación fue provocada por la llena máxima del Río Prinzapolka, cuya zona de descarga se encuentra en este sector. Por otro lado, Asiswatla y Samil se ubican en el brazo sur del Río Prinzapolka. Las comunidades, posiblemente quedaron a la orilla sur del cuadrante lateral izquierdo del huracán, por tanto, el efecto de la marejada ciclónica fue menor, en comparación a las demás comunidades que abarcaron los cuadrantes del frente de los huracanes.

Es muy importante entender el riesgo que implican las inundaciones, de esta forma se pueden llevar a cabo los cambios necesarios para proteger a las personas, sus viviendas y medios de vida. Debemos realizar reconstrucciones mejoradas, establecer códigos de construcción con el futuro en mente y las características propias de cada área y sus recursos locales. Es recomendable realizar la evaluación del desarrollo costero principalmente de zonas de litorales e islas barreras, la planificación de infraestructura que pueda soportar mareas altas y que ayude a preparar a las comunidades para el futuro. También se debe hacer una planificación conservadora orientada a la prevención de los riesgos del aumento del nivel del mar.

  1. (National Geographic, 2022)
  2. NASA, 2020
  3. (NOAA, 2020)
  4. NHC, 2021
  5. Lopez R., Hayes J. y Rahman H., 2006
  6. NOAA, 2014
Compartir en facebook
Facebook
Compartir en twitter
Twitter

Este enlace estará disponible desde el 25 de noviembre hasta el 12 de diciembre

Dirección:
Registro Académico Estudiantil y Estadística

Licenciatura en Matemática

La Matemática es una ciencia que se ha desarrollado en la historia de la humanidad, conectándose siempre con las necesidades materiales o espirituales de los seres humanos. Actualmente es más patente la interdependencia del desarrollo económico, tecnológico y cultural de un país con la evolución conceptual y práctica de esta ciencia, jugando en este sentido la educación matemática un papel fundamental.

La Facultad de Educación e Idiomas de la Unan-Managua responde a las exigencias de nuestro país con la creación de la Licenciatura en Matemática. El egresado de esta carrera domina los contenidos matemáticos de Educación Secundaria desde una perspectiva universitaria que le permitirá cumplir satisfactoriamente estudios de postgrado, está dotado de conocimientos actualizados sobre técnicas educativas, métodos didácticos, metodológicos, pedagógicos y psicológicos, para poder insertarse con calidad y pertinencia en el cumplimiento de su ejercicio profesional. Además es capaz de vincular la matemática con la investigación pedagógica, proponiendo soluciones a problemas locales y nacionales referidos a la enseñanza de esta ciencia y ser capaz de un autoaprendizaje efectivo para toda la vida.

Nuestros graduados de Matemática tienen una concepción humanista delmundo, son creativos, críticos, reflexivos, propositivos, innovadores, salvaguardas de la identidad nacional, la conservación y protección de nuestro planeta, defensores de la justicia y la equidad social.

Funcionesque realiza el Licenciado en Cienciasde la Educación con Mención en Matemática

  • Planifica, dirige y evalúa el proceso de enseñanza aprendizaje de Matemática en Educación Media.
  • Apoya al proceso educativo con actividades psicopedagógicas y propias de la especialidad, que garanticen el éxito en la obtención de resultados durante el proceso de enseñanza aprendizaje.
  • Coordina, supervisa, controla y evalúa todas las actividades propias del colectivo de Matemática, en función del cumplimiento de los programas y objetivos de las asignaturas.
  • Controla y verifica el grado de cientificidad de los contenidos programáticos y el cumplimiento del trabajo docente, mediante la implementación de las políticas educativas nacionales.
  • Establece líneas de investigación en Matemática Educativa y coordina equipos de investigación multidisciplinaria.

Cargos que desempeña el Licenciado en Ciencias de la Educación con Mención en Matemática

  • Profesor de Matemática.
  • Jefe de área en Matemática.
  • Asesor Pedagógico en Matemática.
  • Investigador en Matemática Educativa.

Datos generales

  • Nombre de la Carrera: Matemática
  • Facultad: Educación e Idiomas
  • Grado a obtener: Profesor de Educación Media (PEM), Licenciado en Ciencias de la Educación con Mención en Matemática
  • Total de horas del Plan de Estudios: 9630
  • Total de créditos académicos: 214
  • Régimen académico: Semestral
  • Número de semanas según régimen académico: 15
  • Modalidad: Presencial, Profesionalización
  • Turno: Matutino, Dominical
  • Sede: Recinto Universitario Rubén Darío, FAREM-Chontales

Asignaturas del plan de estudio

Primer añoSegundo añoTercer añoCuarto añoQuinto año
Informática Básica
Técnicas de Lectura, Redacción y Ortografía
Geografía e Historia de Nicaragua
Matemática General
Introducción a la Filosofía
Psicología General y del Aprendizaje
Taller Didáctico de Matemática I
Técnicas de Investigación Documental
Funciones Reales
Introducción a la Física
Pedagogía General
Seminario de Formación Integral
Lógica y Teoría de Conjuntos
Geometría Euclidiana
Didáctica General
Estadística I
Cálculo Diferencial
Práctica de Especialización
Dominio Numéricos
Didáctica de la Matemática I
Taller Didáctico de MatemáticaIII
Cálculo Integral
Geometría Cartesiana
Curso de Graduación (PEM)
Facultativa de Carrera
Evaluación Educativa
Series
Algebra Lineal
Geometría Lineal del Espacio
Probabilidad II
Geometría Computacional
Didáctica de la Matemática II
Cálculo Vectorial
Estructuras Algebraicas
Estadística II
Taller Didáctico de Matemática V
Ecuaciones Diferenciales
Algebra Computacional
Práctica de Profesionalización
nvestigación Aplicada
Modalidad de Graduaciónz
Análisis Matemático
Geometría Diferencial de Curvas y Superficies

Arquitectura

El objeto de estudio de Arquitectura es el Desarrollo de Proyectos Arquitectónicos para el mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad y la sostenibilidad ambiental.

Por lo tanto, el profesional de Arquitectura formula, diseña, supervisa y evalúa anteproyectos y proyectos de edificaciones, patrimonio cultural y proyectos urbanísticos; aplicando técnicas de arquitectura ambiental, sostenible y resiliente en proyectos de desarrollo desde una perspectiva holística.

Por sus competencias puede desarrollarse profesionalmente en instituciones gubernamentales, empresa privada y ONG´s nacionales e internacionales.

Su cultura humanista le permite comprender la realidad socio-económica, política, ambiental e histórica del país y actuar en su desarrollo social, con un sentido ético y crítico en beneficio de la sociedad.

Ámbitos de actuación donde se desempeñará el profesional

  1. Instituciones privadas y públicas con dependencias de diseño arquitectónico, mantenimiento y construcción.
  2. Empresas consultoras de diseño arquitectónico y construcción.
  3. ONG´s que requieren de profesionales de diseño y construcción
  4. Instituciones privadas y públicas con dependencias dedicadas al diagnóstico y la intervención patrimonial.
  5. Empresas consultoras dedicadas al diagnóstico y la intervención patrimonial
  6. ONG´s que requieren de profesionales dedicados a la temática patrimonial.+
  7. Instituciones Privadas y públicas con dependencias dedicadas a la planificación municipal y ordenamiento urbano.
  8. Empresas consultoras dedicadas al diagnóstico y la intervención urbanística.
  9. ONG´s que requieren de profesionales dedicados al desarrollo urbano.

Tareas que puede realizar el profesional

  1. Diagnostica el área de influencia.
  2. Realiza estudio de Mercado.
  3. Realiza estudio técnico.
  4. Evalúa económica y social.
  5. Realiza diagnóstico el sitio.
  6. Conceptualiza la propuesta del diseño arquitectónico.
  7. Diseña anteproyecto y proyecto arquitectónico.
  8. Realiza seguimiento y control de calidad.
  9. Realiza seguimiento y control del alcance de la construcción.
  10. Realiza seguimiento y control de costos.
  11. Controla el cronograma de la Obra
  12. Diagnostica el patrimonio cultural.
  13. Interviene el patrimonio cultural.
  14. Diagnostica proyectos urbanísticos.
  15. Planifica y ordena el territorio a nivel municipal y urbano.

 

I AÑO

SEMESTRE I

  • Matemática Aplicada I
  • Composición
  • Arquitectónica
    Informática Aplicada
  • Grafismo I
  • Integrador I
    Electiva I

SEMESTRE II

  • Matemática Aplicada II
  • Topografía
  • Grafismo II
  • Lógica Estructural
  • Integrador II
  • Electiva II

II AÑO

SEMESTRE III

  • Arquitectura Ambiental
  • Estructura I
  • Historia de la Arquitectura I
  • Software Arquitectónico I
  • Sistema Arquitectónico I
  • Integrador

IIISEMESTRE IV

  • Sociología Urbana
  • Estructura II
  • Historia de la Arquitectura II
  • Software Arquitectónico II
  • Sistemas Arquitectónicos II
  • Integrador IV

III AÑO

SEMESTRE V

  • Sistemas
  • Arquitectónicos III
  • Estructura III
  • Historia de la
  • Arquitectura III
  • Urbanismo I
  • Integrador V
  • Optativa I

SEMESTRE VI

  • Sistemas
  • Arquitectónicos IV
  • Estructura IV
  • Historia de la Arquitectura IV
  • Urbanismo II
  • Integrador VI
  • Optativa II

IV AÑO

SEMESTRE VII

  • Formulación de Proyectos I
  • Seguridad en Proyectos
  • Impacto Ambiental
  • Instalaciones I
  • Integrador VII
  • Optativa III

SEMESTRE VIII

  • Formulación de Proyectos II
  • Supervisión y Evaluación de Proyectos I
  • Patrimonio
  • Instalaciones II
  • Integrador VIII
  • Optativa IV

V AÑO

SEMESTRE IX

  • Gerencia de Proyectos en Arquitectura
  • Supervisión y Evaluación de Proyectos II
  • Paisajismo
    Integrador IX

SEMESTRE X

  • Integrador X
  • Modalidad de Graduación
 

Licenciatura en Biología

Analiza, evalúa y propone soluciones a problemáticas socio ambientales, formula proyectos de restauración, conservación y manejo de la biodiversidad. maneja bases de datos científicas de biodiversidad, gestiona acciones de sensibilización y educación ambiental, aplica normas estandarizadas en sistemas de calidad y gestión ambiental, analiza muestras de laboratorio de calidad ambiental y microbiológicas en el ecosistema suelo, agua y aire.

Ámbitos de actuación donde se desempeñará el profesional

  • Instituciones públicas-privadas de índole ambiental.
  • Organizaciones no gubernamentales ambientales
    Empresas.
  • Laboratorios de calidad ambiental y microbiológicos.

Tareas que puede realizar el profesional:

  • Investigaciones ambientales.
  • Sensibilización ambiental.
  • Restauración y conservación de la biodiversidad y su entorno.
  • Gestión de proyectos ambientales.
  • Sistemas de gestión ambientales.
  • Calidad ambiental y microbiológica.

I AÑO

SEMESTRE I

  • Introducción a la Comunicación Científica
  • Matemática General I
  • Química General
  • Biología General
  • Informática Aplicada a la Ciencias Ambientales
    Integrador 1

SEMESTRE II

  • Matemática General II
  • Química Orgánica I
  • Ecología General
  • Biofísica
  • Electiva 1
  • Integrador 2

II AÑO

SEMESTRE III

  • Estadísticas Aplicadas Al Ambiente
  • Química Orgánica II
  • Zoología I
  • Botánica General
  • Electiva 2
  • Integrador 3

SEMESTRE IV

  • Bioquímica
  • Biología Celular Y Molecular
  • Zoología II
  • Botánica Sistemática
  • Electiva 3
  • Integrador 4


SEMESTRE V

  • Metodología de la Investigación
  • Fauna Nacional
  • Flora Nacional
  • Estrategias de Educación Ambiental
  • Optativo 1 (Entomología General o Limnología)
  • Integrador 5

SEMESTRE VI

  • Investigación Aplicada
  • Fisiología Animal
  • Genética
  • Microbiología General
  • Optativo 2 (Eco Toxicología o Fisiología Vegetal)
  • Integrador 6

IV AÑO

SEMESTRE VII

  • Áreas Protegidas de Nicaragua
  • Biología de la Conservación
  • Biotecnología I
  • Ecología Humana
  • Optativo 3: (Valoración Económica Del
    Ambiente Ó Sistemas De Gestión Ambiental)
  • Integrador 7

SEMESTRE VIII

  • Biotecnología II
  • Microbiología Ambiental
  • Formulación de Proyectos Ambientales
  • Manejo de Cuencas Hidrográficas
  • Optativo 4 (Manejo de Recursos Hidrobiológicos Ó Administración De Recursos)
  • Integrador 8

V AÑO

SEMESTRE IX

  • Manejo de Residuos Sólidos y Líquidos
  • Prácticas Pre Profesionales
  • Optativo 5 (Evaluación de Impacto Ambiental o Auditoría Ambiental)

SEMESTRE X

  • Prácticas Profesionales
  • Modalidad de Graduación
 

Ingeniería Ambiental

Preserva los recursos naturales desde el componente económico y social, trabaja en la prevención de la contaminación, la preservación de los recursos naturales, reduce y mitiga la contaminación, diseña sistemas de tratamiento de los residuos sólidos y líquidos, realiza valoraciones de los servicios eco sistémicos y una gestión integrada de recursos naturales y productivos.

Ámbitos de actuación donde se desempeñará el profesional

  • Entidades públicas y privadas dedicadas al cuido, protección y restauración de los recursos naturales.
  • Unidades ambientales de las alcaldías municipalidades.
  • Áreas protegidas.
  • Centros e institutos de investigación orientados a la preservación del ambiente.
  • Empresas que se dedican al desarrollo sostenible.

Tareas que puede realizar el profesional

  • Intervenciones ambientales.
  • Afectaciones ambientales antropogénicas.
  • Tratamiento de desechos sólidos, líquidos y gaseosos.
  • Proyectos ambientales.

I AÑO

SEMESTRE I

  • Ecología y Problemática Ambiental
  • Química y Medio Ambiente
  • Fundamentos de la Comunicación Oral y Escrita
  • Introducción a la Contaminación Ambiental
  • Informática Aplicada a la Ciencias Ambientales
  • Integrador I (Ensayo)

SEMESTRE II

  • Contaminación Ambiental en los Ecosistemas
  • Naturaleza de la Física
  • Aritmética
  • Generalidades de Recursos Hídricos
  • Integrador II (Solución de problemas)

II AÑO

SEMESTRE III

  • Química de los Residuos
  • Geometría Elemental
  • Metodología para la Evaluación y Manejo de los Impactos Ambientales
  • Optativo 1.1 (Generalidades del recurso suelo)
  • Optativo 1.2 (Informática)
  • Integrador III (Estudio de caso)

SEMESTRE IV

  • Mecánica de Fluidos
  • Fundamentos para la Redacción Técnico- Científica
  • Caracterización y Diagnóstico de Cuencas Hidrográficas
  • Optativo 2.1 (Principios para la gestión de residuos sólidos y líquidos)
  • Optativo 2.2 (Estadística aplicada)
    Integrador 4

III AÑO

SEMESTRE V

  • Hidrodinámica
  • Derivaciones e Integrales
  • Estudios de los Recursos Hídricos
  • Diagnóstico del Estado Actual del Suelo
  • Integrador V (Trabajo en equipo)

SEMESTRE VI

  • Termodinámica
    Introducción al Manejo Integral del Bosque
  • Fundamentos de la Investigación
  • Optativo 3.1 (Técnicas de remedición de suelos)
  • Optativo 3.2 (Evaluación de alternativas de manejo del recurso suelo)
  • Integrador VI (Modelado)

IV AÑO

SEMESTRE VII

  • Ecuaciones Diferenciales
  • Tratamiento de Residuos Sólidos
  • Derecho Ambiental
  • Optativo 4.1 (Gestión integral de los recursos hídricos)
  • Optativo 4.2 (Planificación de cuencas)
  • Integrador VII (Solución de problemas)

SEMESTRE VIII

  • Redacción Técnico-Científica
  • Tratamiento de Aguas Residuales
  • Sistemas Forestales Tropicales
  • Perfiles de Proyectos
  • Optativo 5.1 (Tratamiento de aguas naturales)
  • Optativo 5.2 (Sistema de Información Geográfica)
  • Integrador VIII (Elaboración de propuesta
    técnica)

V AÑO

SEMESTRE IX

  • Dibujo Aplicado a la Ingeniería Ambiental
  • Gestión Integral del Recurso Suelo
  • Evaluación de Impacto Ambiental
  • Optativo 6.1 (Diseño de plantas de tratamiento de residuos sólidos)
  • Optativo 6.2 (Software para diseños ingenieriles)
  • Práctica Pre-Profesional

SEMESTRE X

  • Diseño de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales
  • Modalidad de Graduación
  • Formulación de Proyectos
  • Práctica Profesional
 

Licenciatura en Matemática

El objeto de estudio de la licenciatura en Matemática Aplicada es diseñar modelos matemáticos para la solución óptima de problemas vinculando diferentes estrategias técnicas, teóricas y prácticas recibidas durante su formación.

El graduado de la carrera de licenciatura en matemática será capaz de planificar, evaluar y ejecutar soluciones de problemas reales de forma óptima aplicando los fundamentos teóricos y prácticos incorporando las tecnologías (TIC) y la innovación en el proceso de investigación.

Por su formación en matemática y tecnologías digitales puede desarrollarse profesionalmente en instituciones públicas y privadas, ONG´s, PYMES y MIPYMES y Centros de Investigación.

Ambitos de actuación donde se desempeñará el profesional

  • Instituciones públicas y privadas que requieran la aplicación de modelos numéricos en el ámbito de servicio y producción.
  • ONG´s que requiera diseño determinístico de comportamiento de datos.
  • PYMES y MIPYMES que requiera mejoramiento y optimización de recursos y productos.
  • Centros de Investigación que requiera modelación matemática para trabajar en equipos multidisciplinarios.

Tareas que puede realizar el profesional

  • Elabora estrategias en la resolución de problemas en el ámbito de finanzas y economía planteando soluciones óptimas.
  • Elabora estrategias en la resolución de problemas en el ámbito de la producción, medio ambiente y transporte planteando soluciones óptimas.
  • Aplica técnicas teóricas y prácticas de matemática para integrarse al trabajo de equipos multidisciplinario utilizando la tecnología.
  • Aplica técnicas teóricas y prácticas de matemática para la creación de nuevos proceso de innovación.
  • Realiza procesos de investigación en diferentes áreas para la solución de problemas reales.

I AÑO

SEMESTRE I

  • Informática aplicada a la Matemática
  • Introducción al Cálculo
  • Lógica y Teoría de conjunto
  • Geometría Euclidiana
  • Integrador I

SEMESTRE II

  • Programación Fundamental
  • Cálculo I
  • Geometría Analítica
  • Técnicas de investigación
  • Matemática
  • Integrador II

II AÑO


SEMESTRE III

  • Software Matemático I
  • Cálculo II
  • Matemática Discreta
  • Estadística I
  • Integrador III

SEMESTRE IV

  • Software Matemático II
  • Cálculo III
  • Álgebra Lineal I
  • Estadística II
  • Física I
  • Integrador IV

III AÑO

SEMESTRE V

  • Software Matemático III
  • Álgebra Lineal II
  • Análisis Numérico I
  • Ecuaciones diferenciales I
  • Física II
  • Integrador V

SEMESTRE VI

  • Componente curricular optativo 1
  • Análisis Vectorial
  • Estructuras Algebraicas I
  • Análisis Numérico II
  • Modelación Matemática I
  • Integrador VI

IV AÑO

SEMESTRE VII

  • Componente curricular optativo 2
  • Análisis Matemático I
  • Investigación de operaciones I
  • Modelación Matemática II
  • Matemática Financiera
  • Integrador VII

SEMESTRE VIII

  • Análisis Matemático II
  • Modelación Matemática III
  • Estadística III
  • Optativo 3
  • Optativo 4
  • Integrador VIII

V AÑO

SEMESTRE IX

  • Optativo 5
  • Optativo 6
  • Prácticas
  • Prácticas PreProfesisonales

SEMESTRE X

  • Modalidad de Graduación
  • Prácticas Profesionales
 

Licenciatura en Química Ambiental

La Química Ambiental, tiene como objeto de estudio los procesos químicos; reacciones, evolución e interacciones que tienen lugar en el medio ambiente: suelo, agua y aire, así como el impacto de las actividades humanas sobre nuestro entorno y la problemática que ello ocasiona.

Asimismo, participa de las posibles soluciones a los impactos ambientales provocados por la acción antropogénicas a fin de dar tratamientos adecuados que permita reducir la carga de contaminantes Químicos al medio ambiente, a través de desarrollo y aplicación de metodologías de diagnóstico ambiental, incluyendo análisis de parámetros de calidad y monitoreo de recursos naturales, descargas de residuos de procesos industriales, gestión ambiental, análisis para determinar composiciónQuímica, propiedades fisicoquímicas, efectos biológicos, registro y control de sustancias tóxicas.

Funciones Que Desempeña el Licenciado Químico Ambiental

  • Controla la emisión de gases Contaminantes Industriales.
  • Planifica los muestreos para cuantificar los contaminantes orgánicos e inorgánicos en agua y suelo.
  • Administra la deposición y tratamiento de residuos peligrosos según legislación.
  • Organiza y gestiona los medios y medidas de protección ambiental.
  • Promueve acciones de prevención y mitigación delos impactos ambientales.
  • Administra programas y proyectos de capacitación relacionados al impacto y control de contaminación ambiental.
  • Asesora planes de desarrollo y ordenamiento territorial.
  • Elabora y evalúa diagnósticos, programas y planes de manejo ambiental.
  • Asesora planes ambientales socioeconómicos.
  • Coordina la recolección, sistematización y análisis de información en materia ambiental.
  • Elabora proyectos de mejoramiento y conservación ambiental.
  • Supervisa el desempeño ambiental de las empresas.

Cargos Que Desempeña el Licenciado Químico Ambiental

  • Analista químico ambiental.
  • Director del control y la calidad ambiental.
  • Administrador de proyectos ambientales.
  • Evaluador de impactos ambientales.
  • Gestor ambiental.

Licenciatura en Química Farmacéutica

Producción, aseguramiento de la calidad y gestión de insumos médicos en los servicios asistenciales.

Ámbitos de actuación donde se desempeñará el profesional: Industria

  • Farmacéutica
  • Ministerio de salud
  • Establecimientos farmacéuticos

Tareas que puede realizar el profesional

  • Fabricación de productos farmacéuticos
  • Regulación farmacéutica
  • Regencia Farmacéutica

I AÑO

SEMESTRE I

  • Anatomía y Fisiología
  • Matemática
  • Química General I
  • Técnicas de Laboratorio
  • Electiva 1
  • Integrador 1

SEMESTRE II

  • Biología General
  • Estadística
  • Fisiopatología
  • Química General II
  • Electiva 2
  • Integrador 2

II AÑO

SEMESTRE III

  • Botánica y medicina natural
  • Metodología Científica
  • Química Física I
  • Química Inorgánica
  • Química Orgánica I
  • Integrador 3

SEMESTRE IV

  • Farmacognosia
    Legislación y Deontología
  • Química Física II
  • Química Orgánica II
    Integrador 4
  • Optativa 1 (Operaciones Unitarias Farmacéuticas)

III AÑO

SEMESTRE V

  • Bioquímica
  • Farmacología I
  • Química Analítica
  • Tecnología
  • Farmacéutica I
  • Integrador 5
    Optativa 2 (Química Farmacéutica)

SEMESTRE VI

  • Farmacología II
  • Microbiología
  • Técnicas de Análisis Instrumentales
  • Tecnología
  • Farmacéutica II
  • Integrador 6
    Optativo 3 (Inmunología)

IV AÑO

SEMESTRE VII

  • Control de Calidad de Productos
  • Farmacéuticos I
  • Investigación en ciencias farmacéuticas
  • Farmacia Asistencial
  • Toxicología
  • Integrador 7
  • Optativa 4 (Administración Farmacéutica)

SEMESTRE VIII

  • Atención Farmacéutica
  • Control de calidad de productos farmacéuticos II
  • Registro Sanitario
  • Salud Pública
  • Integrador 8
  • Optativa 5 (Control
  • Microbiológico de Productos Farmacéuticos)

V AÑO

SEMESTRE IX

  • Biotecnología
  • Farmacoterapéutica
  • Prácticas pre profesionales

SEMESTRE X

  • Prácticas profesionales
    Modalidad de graduación
 

Licenciatura en Química Industrial

El objeto de estudio de la Química Industrial es la transformación, composición y propiedades de la materia para el desarrollo industrial. Por ello, el profesional en química industrial domina el análisis de parámetros físicos, químicos, microbiológico y muestreo de la materia prima y producto terminado involucrados en los procesos químicos industriales; siendo apto para diseñar, ajustar, verificar y calibrar equipos de laboratorios y operación.

También, es capaz de realizar Investigación – desarrollo – innovación (I+D+i), a partir de la experimentación y aplicación de métodos cuali-cuantitativas con el fin de generar nuevos productos de interés nacional e internacional. Además de evaluar el cumplimiento de normas y regulaciones mediante sistemas integrados para la gestión de la calidad, asegurando a su vez la calidad y el rendimiento de la producción en plantas de procesos químicos industriales.

I AÑO

SEMESTRE I

  • Química General I 
  • Técnicas de Laboratorio I 
  • Técnicas de Investigación Documental 
  • Física General  
  • Matemática General  
  • Integrador 1 

SEMESTRE II

  • Química General II 
  • Técnicas de Laboratorio II 
  • Matemática I 
  • Introducción a la Programación para Químicos 
  • Ofimática 
  • Integrador 2 

II AÑO

SEMESTRE III

 

  • Química Orgánica I 
  • Química Inorgánica 
  • Química Física I 
  • Matemática II 
  • Expresión Gráfica Aplicada 
  • Integrador 3 

 

SEMESTRE IV

  • Química Analítica 
  • Química Orgánica II 
  • Química Física II 
  • Matemática III 
  • Estadística Descriptiva e Inferencial 
  • Integrador 4 

 

III AÑO

SEMESTRE V

 

  • Técnicas Instrumentales de Análisis 
  • Balances de Materia y Energía 
  • Metrología 
  • Ingeniería Económica 
  • Integrador 5 
  • Optativa 1 

 

SEMESTRE VI

  • Técnicas de Separación Cromatografías 
  • Bioquímica 
  • Tecnología Química  
  • Mecánica de Fluidos 
  • Integrador 6  
  • Optativo 2 

       

IV AÑO

SEMESTRE VII

  • Microbiología  
  • Transferencia de Calor 
  • Formulación y Evaluación de Proyectos 
  • Diseño Estadístico de Experimentos 
  • Integrador 7 
  • Optativa 3 

 

SEMESTRE VIII

  • Transferencia de Masa 
  • Química de los Alimentos 
  • Seguridad e Higiene Ocupacional 
  • Control de Calidad 
  • Integrador 8  
  • Optativa 4 

       

V AÑO

SEMESTRE IX

  • Investigación en Química Industrial 
  • Diseño de Reactores Químicos 
  • Control Automático de Procesos 
  • Optativa 5 
  • Integrador 9: Prácticas Preprofesionales 

  

SEMESTRE X

  • Integrador 10: Prácticas Profesionales 
  • Modalidad de Graduación 

 

 

Ingeniería en Ciencias de la Computación

El objeto de estudio de la carrera de ingeniería en Ciencias de la Computación es intervenir desde las diferentes áreas de la ingeniería, en la formulación y solución de problemas relacionados con la ingeniería de software, hardware y las comunicaciones en los diferentes contextos.

La Ingeniería en Ciencias de la Computación es apasionante, si de verdad te gusta saber cómo son los sistemas informáticos y los dispositivos programables por dentro, y cómo construirlos para que funcionen y sean útiles a otras personas. ¿Te has preguntado alguna vez cómo funciona un ordenador internamente y cómo se programa? ¿O cómo funciona Internet? ¿Sabes si un ordenador puede resolver cualquier problema? ¿Cómo se organiza un equipo de cientos de personas como los que desarrollan los videojuegos de última generación? Si te interesan estas cuestiones, te interesa la Ingeniería en Ciencias de la Computación.

Además los ingenieros en ciencias de la computación son profesionales muy demandados por las empresas, tanto nacionales como internacionales, por lo que existen altas probabilidades de inserción laboral.

Funciones que realiza el Ingeniero en Ciencias de la Computación

  • Algunas áreas típicas de desempeño profesional del Ingeniero en Computación son: Desarrollo y Gestión de Sistemas de Información, Planificación y Administración de Redes de Computadores, Administración de Recursos Informáticos.
  • La Ingeniería en Ciencias de la Computación (ICC) busca unificar eficientemente aparatos digitales con el software apropiado para satisfacer las necesidades científicas, tecnológicas y administrativas de los negocios y la industria en una economía global.

Cargos que desempeña el Ingeniero en Ciencias de la Computación

  • Director de Proyecto de TI.
  • Director de Centros de Investigación y Desarrollo.
  • Auditor de Sistemas de Información.
  • Gerente de Informática.
  • Administrador de Redes.
  • Responsable de Soporte Técnico en Hardware y Software.
  • Analista de Sistemas.
  • Programador.

Datos generales

  • Nombre de la Carrera: Matemática
  • Facultad: Educación e Idiomas
  • Grado a obtener: Profesor de Educación Media (PEM), Licenciado en Ciencias de la Educación con Mención en Matemática
  • Total de horas del Plan de Estudios: 9630
  • Total de créditos académicos: 214
  • Régimen académico: Semestral
  • Número de semanas según régimen académico: 15
  • Modalidad: Presencial, Profesionalización
  • Turno: Matutino, Dominical
  • Sede: Recinto Universitario Rubén Darío, FAREM-Chontales

Asignaturas del plan de estudio

Primer añoSegundo añoTercer añoCuarto añoQuinto año
Informática Básica
Técnicas de Lectura, Redacción y Ortografía
Geografía e Historia de Nicaragua
Matemática General
Introducción a la Filosofía
Psicología General y del Aprendizaje
Taller Didáctico de Matemática I
Técnicas de Investigación Documental
Funciones Reales
Introducción a la Física
Pedagogía General
Seminario de Formación Integral
Lógica y Teoría de Conjuntos
Geometría Euclidiana
Didáctica General
Estadística I
Cálculo Diferencial
Práctica de Especialización
Dominio Numéricos
Didáctica de la Matemática I
Taller Didáctico de MatemáticaIII
Cálculo Integral
Geometría Cartesiana
Curso de Graduación (PEM)
Facultativa de Carrera
Evaluación Educativa
Series
Algebra Lineal
Geometría Lineal del Espacio
Probabilidad II
Geometría Computacional
Didáctica de la Matemática II
Cálculo Vectorial
Estructuras Algebraicas
Estadística II
Taller Didáctico de Matemática V
Ecuaciones Diferenciales
Algebra Computacional
Práctica de Profesionalización
nvestigación Aplicada
Modalidad de Graduaciónz
Análisis Matemático
Geometría Diferencial de Curvas y Superficies

Ingeniería Civil

El objeto de estudio de la ingeniería civil son las obras civiles, y tiene tres grandes campos de acción como son; la planificación, el diseño y la supervisión de obras, siendo el ámbito acción; Organizaciones no gubernamentales e Instituciones públicas y privadas relacionadas al sector de la construcción. Por tanto, el egresado de la carrera ingeniería civil es un profesional integral con compromiso social, con valores éticos, morales y humanistas capaz de gestionar, planificar y diseñar obras civiles que sean sostenibles en el tiempo. Además, tiene las competencias necesarias para desempeñarse en los diferentes campos de acción de la profesión, lo que lo hace un profesional que contribuye en la construcción de una Nicaragua más justa y solidaria y, por tanto, más humana y en beneficio de las grandes mayorías.

Ámbitos de actuación donde se desempeñará el profesional

  • Organizaciones No Gubernamentales e Instituciones Públicas y Privadas relacionadas al sector de la construcción.

Tareas que puede realizar el profesional

  • Planificar, diseñar y supervisar obras civiles verticales y horizontales.

I AÑO

SEMESTRE I

  • Introducción a la Ingeniería Civil
  • Calculo I
  • Dibujo e Interpretación de planos.
  • Topografía I
  • Integradora 1
  • Electiva 1

SEMESTRE II

  • Calculo II
  • Física general I
  • Topografía II.
  • Integradora 2
  • Métodos y explotación de equipos
  • Electiva 2

II AÑO

SEMESTRE III

  • Calculo III
  • Física general II
  • Materiales de construcción
  • Integradora 3
  • Mecánica vectorial Estática
  • Electiva 3

SEMESTRE IV

  • Ecuaciones diferenciales
  • Integradora 4
  • Costo y presupuesto
  • Mecánica de Materiales I.
  • Mecánica vectorial Dinámica.
  • Hidrología aplicada.

III AÑO

SEMESTRE

  • Mecánica de suelos I.
  • Mecánica de materiales II
  • Programación de Obras
  • Hidráulica I
  • Integradora 5
  • Optativa 1

SEMESTRE VI

  • Mecánica de suelos II
  • Análisis estructural I
  • Hidráulica II
  • Administración de obras
  • Optativa 2
  • Integradora 6

IV AÑO

SEMESTRE VII

  • Integradora
  • Ingeniería sanitaria
  • Análisis estructural II
  • Ingeniería de tránsito
  • Formulación de proyecto de obras Civiles
  • Optativa 3

SEMESTRE VIII

  • Estructuras de acero
  • Ingeniería sanitaria II
  • Concreto Reforzado I
  • Diseño geométrico de carreteras
  • Integradora 8
  • Optativa 4

V AÑO

SEMESTRE IX

  • Concreto reforzado II
  • Practicas pre profesionales
  • Ingeniería Sismo resistente
  • Diseño de pavimentos
  • Instalaciones hidrosanitarias en edificaciones
  • Optativa 5

SEMESTRE X

  • Prácticas de profesionalización
  • Modalidad de graduación
 

 

Ingeniería Electrónica

El objeto de estudio de la carrera ingeniería electrónica es proponer soluciones a los sistemas electrónicos enfocados en el área de control automático, telecomunicaciones y redes IP. El ingeniero electrónico será capaz de analizar y diseñar sistemas de control automático y sistemas de telecomunicaciones, así mismo implementa, administra y gestiona los sistemas de redes IP.
Por su formación, el ingeniero electrónico puede desarrollarse profesionalmente en instituciones públicas/privadas, organismos no gubernamentales e industrias que demanden servicios tecnológicos en las áreas de telecomunicaciones, redes IP y control de procesos industriales.
El graduado en ingeniería electrónica, deberá mostrar creatividad, habilidad para comunicarse de manera oral y escrita, que permita avanzar en los distintas instituciones y empresas tecnológicas, así también su desarrollo en los campos de acción profesionales tales como sistemas electrónicos, sistemas de redes IP, sistemas de telecomunicaciones y sistemas de control automatizado, donde se desempeñe; además deberá mostrar respeto al medio ambiente, a la diversidad cultural y de género, inclusión social de personas con capacidades diferentes, como contribución al buen vivir de los pueblos.

Ámbitos de actuación donde se desempeñará el profesional

  • Empresas de servicios de telefonía fija y móvil
  • Empresas proveedoras de servicio de internet (IPS)
  • Empresas de servicio de transporte de datos banda ancha
  • Empresas de servicio de TV digital y radio
  • Empresas de desarrollo tecnológico en diferentes áreas de aplicación
  • Organizaciones públicas o privadas que demanden redes de telecomunicaciones
  • Organismos reguladores de servicios de telecomunicaciones
  • Empresas de servicios de redes de geoposicionamiento
  • Empresas de servicios de control, mantenimiento y ciberseguridad de redes convergentes
  • Instituciones públicas y privadas que demanden administración y gestión de redes convergentes
  • Industrias, instituciones públicas y privadas que tengan sistemas automatizados de procesos industriales
  • Industrias de manufactura, producción del sector pecuario, avícola y agrícola
  • Instituciones públicas y privadas que realizan investigaciones en el área de telecomunicaciones, automatización y control industrial

Tareas que puede realizar el profesional

  • Identificar problemas o necesidades de nuevos servicios o infraestructura de redes basadas en tecnología IP
  • Determinar problema o necesidades en sistemas de automatización totalmente integrados en el área industrial
  • Crear redes de telecomunicaciones convergentes basadas en tecnología IP
  • Realizar y Trazar sistemas de seguridad (video vigilancia y control de acceso)
  • Plantear sistemas básicos de automatización totalmente integrados en el área industrial
  • Instalar redes convergentes basadas en tecnología IP
  • Operar redes de telecomunicaciones convergentes basadas en tecnología IP
  • Efectuar soluciones básicas de automatización totalmente integrados en el área industrial
  • Supervisar y controlar sistemas de automatización totalmente integrados en el área industrial
  • Realizar mantenimiento de equipos, dispositivos y sistemas de control de procesos industriales
  • Controlar y monitorear la transmisión de datos sobre redes basadas en tecnología IP
  • Resolver averías en las capas de distribución y acceso de redes basadas en tecnología IP
  • Realizar mantenimiento correctivo y preventivo de equipos y dispositivos electrónicos para sus diferentes aplicaciones

I AÑO

SEMESTRE I

  • Cálculo I
  • Física I
  • Electrónica y Electricidad Básica
  • Componentes Electrónicos
  • Electiva I
  • Integrador I

SEMESTRE II

  • Cálculo II
  • Electrónica Analógica I
  • Introducción a los Microcontroladores
  • Circuitos Eléctricos I
  • Electiva II
  • Integrador II

II AÑO

SEMESTRE III

  • Electrónica Analógica II
  • Electrónica Digital I
  • Microcontroladores
  • Circuitos Eléctricos II
  • Electiva III
  • Integrador III

SEMESTRE IV

  • Física II
  • Instrumentación Electrónica
  • Electrónica Digital II
  • Microprocesadores
  • Maquinas Eléctricas
  • Integrador IV

III AÑO

SEMESTRE V

  • Comunicaciones I
  • Optativa I
  • Optativa II
  • Redes IP I
  • Accionamiento Eléctrico
  • Integrador V

SEMESTRE VI

  • Comunicaciones II
  • Optativa III
  • Optativa IV
  • Sensores y Acondicionadores de Señal
  • Redes IP II
  • Integrador VI

IV AÑO

SEMESTRE VII

  • Antenas
  • Radiocomunicaciones
  • Servicios de Redes IP
  • Control Automático I
  • Optativa V
  • Integrador VII

SEMESTRE VIII

  • Telefonía
  • Sistemas de Comunicaciones Ópticas
  • Control automático II
  • Optativa VI
  • Optativa VII
  • Integrador VIII

V AÑO

SEMESTRE IX

  • Comunicaciones Móviles
  • Gestión de Redes
  • Sistemas Automatizados
  • Prácticas Pre-profesionales

SEMESTRE X

  • Prácticas Profesionales
  • Modalidad de graduación