CIES en Honduras
Walter Perdomo, Alcalde del municipio de Villanueva, departamento de Cortés, Honduras, estudió la Maestría en Salud Pública y el Diplomado en Gerencia de Servicios de Salud en el CIES. Perdomo expresa que los programas de este centro son indispensables para la región y que, de manera personal, decidió llevar dos de ellos, por el prestigio, las experiencias de otros compañeros y su referencia a nivel latinoamericano.
Debido a que con los primeros esfuerzos no se logró el traslado del CIES a Honduras, las clases se desarrollaron en Ocotal, lo cual no fue un obstáculo sino una motivación, porque el deseo de capacitación en una institución de alto prestigio permitió hacer alianzas entre compañeros y viajar en grupos, en vehículos personales; la estancia tampoco fue problema por su cercanía con la frontera. Los primeros diplomados y capacitaciones en este país se desarrollaron en el Instituto de Seguridad Social dirigidos a la Secretaría de la Salud, desde entonces se continúan gestionando más programas que tienen gran aceptación.
El CIES me dio la oportunidad de afianzar conocimientos para realizar cambios increíbles en el municipio que rectoro, desde organizacionales orientados a las necesidades básicas de la población hasta reorientar y redefinir el sistema local de salud. Se logró fundar el Programa Nacional de Desarrollo Humano en todos sus componentes: salud, educación, atención a niños, mujeres, ancianos, etc., se focalizó el quehacer del trabajo de las Organizaciones no Gubernamentales. Pude tener herramientas para realizar una planificación estratégica de la institución y con base en esto diseñar programas de atención que respondan a las necesidades de la población, definir roles de actores de recursos humanos; a nivel de dirección estamos innovando y tenemos programas que son únicos en el país, mencionó el doctor Perdomo.
Asimismo, refirió que su preparación en el CIES ha sido útil en la conducción de su municipio, sin embargo, aún existen otras necesidades de capacitación; este tema, la posibilidad de optar al programa de doctorado y el desarrollo de líneas de investigación enfocadas al progreso del país, en particular el municipio de Villanueva. La idea es hacer un mejor diseño estratégico de atención y planificación dentro del gobierno local y construir manuales, guías o herramientas a otros gobiernos locales porque el verdadero desarrollo humano es el verdadero desarrollo de los pueblos, destacó.
CIES en El Salvador
María Emperatriz Crespín Najera, Jefa de Unidad de Atención a todas formas de violencia del Ministerio de Salud, conoció del CIES por las excelentes referencias que daban sus colegas profesionales, funcionarios del Ministerio y en su momento el Viceministro de Políticas de Salud. De la oferta académica se interesó en Economía de la Salud, porque no existía en su país y representaba una gran oportunidad, con modalidad accesible, ya que los encuentros eran presenciales, apoyados en la plataforma educativa, lo que significa un buen desarrollo de los programas, que permiten que otros países aprovechen la oportunidad como si estuviesen en Nicaragua.
Los programas del CIES para la región Centroamericana son excelentes porque su oferta no la tienen todos los países y esto es un valor agregado; son programas valiosos en términos académicos como en costo-beneficio; permiten la interacción entre países y la retroalimentación de conocimientos, tanto de académicos como de estudiantes, mencionó la doctora Crespín, quien manifiesta que al igual que sus compañeros de estudio, tuvo docentes que demostraban su flexibilidad al adaptarse a las necesidades de ellos como educandos.
Asimismo, destacó que los programas del CIES constituyen una forma de cooperación académico-profesional para el desarrollo del Sistema Nacional de Salud, de El Salvador, donde muchas veces el recurso no está disponible, pero son necesarios ante los problemas de la región. De manera personal, expresó que se siente fortalecida con la maestría que cursó, puesto que ha actualizado y ampliado conocimientos, que está aplicando en el campo laboral, mediante las herramientas, teorías, enfoques, métodos y experiencias, que se aprendieron sobre la Economía de la Salud. A la vez, han significado un elemento motivacional para continuar investigando y aportar al abordaje desde la salud pública a temas importantes como la violencia en el ámbito latinoamericano.
La doctora Crespín refirió que en El Salvador cuenta con muchas fortalezas, cuyas experiencias se pueden compartir con diferentes países, entre estas, la formación de profesionales, organización y estructuración del sistema nacional, atención primaria en salud integral, estrategia de equipo comunitario familiar, articulación con redes locales y nacionales, cobertura y distribución de los servicios, buenas prácticas y lecciones aprendidas. “Aunque los contextos son similares en ambos países, cada uno tiene sus particularidades y los avances son notables al igual que la participación de la Universidad en estos procesos.
“La presencia del CIES en El Salvador representa un recurso valioso y una oferta académica diversa que se complementa con la nacional, este centro es un puente que facilita el trabajo en redes; es un articulador interesante que genera otros campos del conocimiento, combinando la experiencia de Nicaragua y de otros países”, resaltó la doctora Crespín.