UNAN-Managua

REPORTAJES

CIES: 37 años de aporte a los sistemas de salud en la región mesoamericana

Ana Isabel Alvarado Amador
Periodista de la UNAN-Managua

El Centro de Investigaciones y Estudios de la Salud (CIES) fue creado el 27 de septiembre de 1982 como parte del Viceministerio de Docencia e Investigación del Ministerio de Salud (MINSA), que en ese momento estaba bajo la dirección del Dr. Jaime René Darce. Sin embargo, en abril de 1990, fue adscrito a la UNAN-Managua con el respaldo de la Ley 103, que es una reforma a la Ley 89 con relación a los institutos y centros de investigación.

Desde entonces, su quehacer está enfocado a la formación y capacitación de profesionales y trabajadores comunitarios de la región. Actualmente cuenta con cuatro sedes: Managua y Ocotal-Nueva Segovia, en Nicaragua; San Salvador y San Miguel, en El Salvador. Sus directores han sido: Pedro Luis Castellanos (1982-1984), Roberto Pérez (1984-1986), María Consuelo Buitrago del Rosal (1987-1989), Humberto Montiel (1989-1990), Guillermo González (1990-1992), Leonel Argüello (1992-1994), Julio Piura (1994-2002), Gladys Ricarte (2002-2003); desde el 2003 hasta la fecha ocupa este cargo el Dr. Miguel Ángel Orozco Valladares.

A la fecha, el CIES continúa cumpliendo con su Misión y Visión, respaldado por las autoridades universitarias de la UNAN-Managua y asume los retos de la gestión del conocimiento en el área de la salud, apoyados en la investigación y la gestión universitaria. Al respecto el Dr. Orozco considera que “un factor clave de éxito es la internacionalización, es decir, la presencia institucional en diferentes espacios, lo cual asegura la continuidad de la gestión del conocimiento, eje central de la misión de este centro investigativo, para aportar a la consolidación de la salud como derecho y como elemento clave en el desarrollo humano sostenible”.

Programas y Servicios

De 1982 al 2019 ha graduado a más de 1700 profesionales en los diferentes programas de maestrías y doctorado, de estos, 930 son de origen nicaragüense y los demás provienen de la región mesoamericana; el 64% son mujeres y el 34% varones. Estos profesionales han aprobado uno o más de los cinco programas de maestrías o el Doctorado en Ciencias de la Salud que se imparte desde el 2015, cuya segunda cohorte inició en el 2017 y abre la tercera en 2019.

A partir de 1982, el CIES comenzó con la maestría en Administración en Salud y Epidemiologia; en 1990 continuó con la de Salud Pública; en el 2005, Economía de la Salud; en 2010, Salud Ocupacional. Además de las maestrías la oferta de posgrado se amplió con los programas: Ciencias de la Salud, Climaterio y Menopausia, Higiene y Seguridad Ocupacional, Educación Superior en Salud, Atención Integral a la Niñez, Salud Comunitaria, Seguridad Alimentaria y Nutricional, Psicología Forense, Psicología Clínica, Gerencia de Hospitales, Enfermedades Transmitidas por Vectores, Gestión Local en Salud, entre otros.

Los diferentes programas de educación continua y posgrados se imparten en modalidad semipresencial y virtual. Esta última tiene como objetivo brindar una oportunidad a las personas que necesitan flexibilidad de horarios o que tienen dificultad debido a la distancia. Esto significa un aprovechamiento e integración de los avances tecnológicos y metodológicos. Las plataformas utilizadas para el desarrollo de los diferentes programas son: Moodle, G-Suit, Blackboard, paquetes de software Open Source.

Por otra parte, el CIES ofrece servicios de investigación dirigida a generar evidencia para la gestión y toma de decisiones, así como asesoría técnica y tecnológica en temas estratégicos en el desarrollo de los sistemas de salud. Este trabajo de acompañamiento le ha permitido ser reconocido por las Agencias Internacionales como un centro de excelencia, que contribuye a mejorar la calidad de vida de la población.

Las líneas de investigación de este centro están dirigidas a dar respuestas a las necesidades de salud como un derecho, más que como una necesidad, mencionó el Dr. Orozco. Entre estas destacan: economía de la salud, reducción de riesgos de desastres, seguridad alimentaria, tecnologías de la información, educación y comunicación en salud, calidad y seguridad del paciente, materno infantil, salud del adulto mayor, salud ocupacional, medicina tradicional y alternativa, así como políticas, sistemas y servicios.

El aporte a la calidad de vida de la población es producto del esfuerzo conjunto del equipo de trabajo, el cual se refuerza con la colaboración de instituciones nacionales e internacionales. A lo largo de la historia ha mantenido relaciones multilaterales y bilaterales con agencias de cooperación para el desarrollo, así como alianzas con universidades y otras entidades académicas. “37 años de servicio han dejado su huella en la región, en la cual nos conocen y reconocen a través de nuestros graduados y de nuestros socios en el campo social”, refirió el Dr. Orozco.

Además, expresó que el aporte del CIES para Nicaragua se visualiza mediante la formación de profesionales, la investigación, la capacitación y el desarrollo de procesos innovadores que aportan al desarrollo de la salud en los diferentes ámbitos de trabajo. “Podemos afirmar, con mucha satisfacción, que somos capaces de proponer alternativas de solución para los grandes retos en salud pública, preferentemente en nuestro campo de la formación de recursos humanos a la altura moral, ética y científica de las necesidades que nos presentan como problemas”.

El Doctor Orozco manifiesta su pasión por el trabajo en salud, ya que, desde joven comprendió la grandeza y necesidad de esta labor. Como estudiante aprovechó la oportunidad de aprendizaje mediante el servicio, esta cualidad la ha salvaguardado permanentemente y la pone en práctica en sus deberes cotidianos como docente, porque las alternativas de atención deben estar acorde a las necesidades y limitaciones de las comunidades. “En cuanto a nuestro trabajo de investigadores y docentes nos enfrentamos a modelos y paradigmas clásicos en su limitación de visión, de amplitud de recursos, de aceptación de la complejidad de la salud como derecho y como campo necesario para el desarrollo. Esto se ha solventado en gran medida con el uso de la tecnología, porque nadie puede obstaculizar el acceso a la verdad científica”, resaltó.

CIES en Honduras

Walter Perdomo, Alcalde del municipio de Villanueva, departamento de Cortés, Honduras, estudió la Maestría en Salud Pública y el Diplomado en Gerencia de Servicios de Salud en el CIES. Perdomo expresa que los programas de este centro son indispensables para la región y que, de manera personal, decidió llevar dos de ellos, por el prestigio, las experiencias de otros compañeros y su referencia a nivel latinoamericano.

Debido a que con los primeros esfuerzos no se logró el traslado del CIES a Honduras, las clases se desarrollaron en Ocotal, lo cual no fue un obstáculo sino una motivación, porque el deseo de capacitación en una institución de alto prestigio permitió hacer alianzas entre compañeros y viajar en grupos, en vehículos personales; la estancia tampoco fue problema por su cercanía con la frontera. Los primeros diplomados y capacitaciones en este país se desarrollaron en el Instituto de Seguridad Social dirigidos a la Secretaría de la Salud, desde entonces se continúan gestionando más programas que tienen gran aceptación.

El CIES me dio la oportunidad de afianzar conocimientos para realizar cambios increíbles en el municipio que rectoro, desde organizacionales orientados a las necesidades básicas de la población hasta reorientar y redefinir el sistema local de salud. Se logró fundar el Programa Nacional de Desarrollo Humano en todos sus componentes: salud, educación, atención a niños, mujeres, ancianos, etc., se focalizó el quehacer del trabajo de las Organizaciones no Gubernamentales. Pude tener herramientas para realizar una planificación estratégica de la institución y con base en esto diseñar programas de atención que respondan a las necesidades de la población, definir roles de actores de recursos humanos; a nivel de dirección estamos innovando y tenemos programas que son únicos en el país, mencionó el doctor Perdomo.

Asimismo, refirió que su preparación en el CIES ha sido útil en la conducción de su municipio, sin embargo, aún existen otras necesidades de capacitación; este tema, la posibilidad de optar al programa de doctorado y el desarrollo de líneas de investigación enfocadas al progreso del país, en particular el municipio de Villanueva. La idea es hacer un mejor diseño estratégico de atención y planificación dentro del gobierno local y construir manuales, guías o herramientas a otros gobiernos locales porque el verdadero desarrollo humano es el verdadero desarrollo de los pueblos, destacó.

CIES en El Salvador

María Emperatriz Crespín Najera, Jefa de Unidad de Atención a todas formas de violencia del Ministerio de Salud, conoció del CIES por las excelentes referencias que daban sus colegas profesionales, funcionarios del Ministerio y en su momento el Viceministro de Políticas de Salud. De la oferta académica se interesó en Economía de la Salud, porque no existía en su país y representaba una gran oportunidad, con modalidad accesible, ya que los encuentros eran presenciales, apoyados en la plataforma educativa, lo que significa un buen desarrollo de los programas, que permiten que otros países aprovechen la oportunidad como si estuviesen en Nicaragua.

Los programas del CIES para la región Centroamericana son excelentes porque su oferta no la tienen todos los países y esto es un valor agregado; son programas valiosos en términos académicos como en costo-beneficio; permiten la interacción entre países y la retroalimentación de conocimientos, tanto de académicos como de estudiantes, mencionó la doctora Crespín, quien manifiesta que al igual que sus compañeros de estudio, tuvo docentes que demostraban su flexibilidad al adaptarse a las necesidades de ellos como educandos.

Asimismo, destacó que los programas del CIES constituyen una forma de cooperación académico-profesional para el desarrollo del Sistema Nacional de Salud, de El Salvador, donde muchas veces el recurso no está disponible, pero son necesarios ante los problemas de la región. De manera personal, expresó que se siente fortalecida con la maestría que cursó, puesto que ha actualizado y ampliado conocimientos, que está aplicando en el campo laboral, mediante las herramientas, teorías, enfoques, métodos y experiencias, que se aprendieron sobre la Economía de la Salud. A la vez, han significado un elemento motivacional para continuar investigando y aportar al abordaje desde la salud pública a temas importantes como la violencia en el ámbito latinoamericano.

La doctora Crespín refirió que en El Salvador cuenta con muchas fortalezas, cuyas experiencias se pueden compartir con diferentes países, entre estas, la formación de profesionales, organización y estructuración del sistema nacional, atención primaria en salud integral, estrategia de equipo comunitario familiar, articulación con redes locales y nacionales, cobertura y distribución de los servicios, buenas prácticas y lecciones aprendidas. “Aunque los contextos son similares en ambos países, cada uno tiene sus particularidades y los avances son notables al igual que la participación de la Universidad en estos procesos.

“La presencia del CIES en El Salvador representa un recurso valioso y una oferta académica diversa que se complementa con la nacional, este centro es un puente que facilita el trabajo en redes; es un articulador interesante que genera otros campos del conocimiento, combinando la experiencia de Nicaragua y de otros países”, resaltó la doctora Crespín.

Logros y perspectivas

Desde su fundación hasta la fecha cuenta con 1700 graduados aproximadamente, de 22 países, principalmente, Nicaragua, Honduras y El Salvador. Sin embargo, existen retos en los que se trabaja para continuar mejorando, entre ellos, la aprobación de maestrías en temas clínicos asociados a problemas de salud emergentes y reemergentes; internacionalizar programas de integración regional; fortalecer el aprovechamiento de los avances tecnológicos y alianzas con municipalidades, redes, instituciones y organismos que velan por la salud de los pueblos.

El Dr. Orozco asegura que el mayor reto es mantener el énfasis y la claridad sobre la naturaleza y la necesidad estratégica del servicio que el CIES presta como gestor del conocimiento en salud, en las diferentes áreas de trabajo: Docencia, Capacitación, Extensión, Investigación y Asesoría.