En Nicaragua, Universidad en el Campo (UNICAM) es un proyecto pionero de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua), que tiene como objetivo llevar la educación superior a las comunidades más lejanas del país y hacer efectivo este derecho a los jóvenes que por situaciones económicas no pueden continuar su formación académica. La iniciativa también tiene como fin fomentar el desarrollo socioeconómico y cultural, así como contribuir a la disminución de la pobreza y deserción escolar en las zonas más vulnerables del sector rural.
UNICAM nace en el 2009 y se oficializa el 11 de febrero de 2012 en el marco del Proyecto ALFA III, financiado por el Programa de Formación Superior Agropecuario para Jóvenes Rurales, periodo 2011-2013, a fin de fortalecer la cooperación entre instituciones de educación superior de la Unión Europea y América Latina. En este momento participaron las universidades de Caldas, Colombia; Mayor de San Andrés, Bolivia; Autónoma del Estado de Hidalgo, México y la UNAN-Managua, las que contaron con la asesoría y apoyo técnico pedagógico de la Universidad de Valladolid, España, y la Università Degli Studi Guglielmo Marconi, de Italia.
La FAREM Chontales en coordinación con INAFOR realiza jornada de reforestación con estudiantes de UNICAM que cursan la carrera de Desarrollo Rural Sostenible.
Para la ejecución de UNICAM en Nicaragua, la UNAN-Managua trabajó en el diseño curricular, así como en la definición de perfiles profesionales y planes de estudio en los tres niveles: técnico, tecnológico y profesional. Además, se recalcó su enfoque en una gestión sostenible de los recursos naturales mediante la aplicación de tecnologías apropiadas y dirigidas en carrereas pertinentes para las localidades.
Actualmente el programa se desarrolla en comunidades de Estelí, Matagalpa y Chontales, bajo la coordinación de las Facultades Regionales Multidisciplinarias (FAREM). En Estelí se atienden los municipios de Miramar, San José de Cusmapa, San Juan de Limay, Jalapa, Nueva Segovia, Miraflor, Santa Cruz, Condega, Mozonte y Susucayán; en Matagalpa, a El Tuma La Dalia, Río Blanco, Mulukukú, Waslala, Rancho Grande, Matiguás y San Dionisio; en Chontales, a San Carlos Los Chiles, El Castillo Buena Vista, El Ayote, La Libertad, Muelle de los Bueyes, Boaco, Teustepe, San Lorenzo, Santo Domingo, Villa Sandino, Santo Tomás y San Pedro.
Eydin Lenin González Gómez, quien obtuvo el mejor rendimiento académico de su promoción, fue seleccionado para estudiar la Maestría en Educación Rural Centroamericana, en la Universidad Nacional de Heredia Costa Rica.
Las carreras que se imparten son: Desarrollo Rural Sostenible, Turismo Sostenible, Energías Renovables, Ciencias de la Educación con mención en Inglés, Economía Agrícola, Pedagogía en Educación Infantil, Enfermería en Materno Infantil, Enfermería en Salud Pública, Contaduría Pública y Finanzas, Administración de Empresas, Lengua y Literatura, Física-Matemática, los Técnicos Superior en Enfermería y Topografía. En El Tuma La Dalia se abrieron las carreras de Medicina, Odontología y Optometría Médica para el año lectivo 2020. Hasta el 2019 este programa había dado cobertura a 4,025 estudiantes, provenientes de 251 comunidades del país, siendo financiados por el 6%, de la UNAN-Managua, por el CNU, las alcaldías y Familias Unidas del Gobierno de Aragón.
En la ejecución del programa se trabaja de manera articulada con los coordinadores territoriales, gobiernos locales, las familias, los estudiantes y los productores que apoyan con sus unidades productivas a las diferentes cooperativas, fundaciones o instituciones como MINED; INTA, MINSA, entre otros. Es así que los territorios y las comunidades son los que generan una estrategia que aumenta la dinámica en la economía local.
Autoridades de la UNAN-Managua visitaron a estudiantes de las carreras de Turismo Sostenible en Miraflor y de Desarrollo Rural Sostenible en la comunidad El Limón, Jalapa.
Estudiantes que cursan algunas de las carreras han manifestado su satisfacción por el programa, que significa una oportunidad para el campesino, para el hijo del obrero y también para las personas adultas con deseos de superación. Asimismo, han expresado su agradecimiento a las autoridades universitarias por la ejecución de este proyecto, a las alcaldías municipales por el compromiso adquirido con sus comunidades, a los productores y ganaderos que han puesto a disposición sus fincas para la realización de prácticas. Sostienen que los conocimientos adquiridos y la aplicación de nuevas técnicas se está mejorando el cultivo en las parcelas, lo cual beneficia a los sectores más pobres.
Betty González Galeano, estudiante de Turismo Sostenible, expresa «con este programa hemos aprendido a emprender, para esto ha sido indispensable el apoyo de profesores, quienes adecúan su tiempo a nuestras necesidades y nos dan el seguimiento requerido y pertinente. Como joven, madre y sin recursos no hubiese podido estudiar, de no ser por esta iniciativa».
Autoridades de la UNAN-Managua visitaron a estudiantes de las carreras de Turismo Sostenible en Miraflor y de Desarrollo Rural Sostenible en la comunidad El Limón, Jalapa.
Por su parte, Nahúm Gamaliel Ortiz Alvarado, de la carrera de Desarrollo Rural, en El Tuma-La Dalia, expone «UNICAM es el éxito de mi vida porque gracias a la oportunidad que tuve de llegar a la Universidad y de profesionalizarme, conté con las herramientas para emprender desde antes de defender el proyecto de graduación». De igual manera, destaca que actualmente cuenta con un puesto de venta de productos a base de maíz, el cual inició con el cultivo de este mismo en media manzana de terreno donde también innovó un sistema de riego, cuyo resultado le ha generado ingresos propios y empleo a otras personas.
«UNICAM es una nueva esperanza de superación para jóvenes del campo porque es una beca completa en la que estamos exonerados de todos los gastos universitarios y lo mejor es que la educación llega hasta nuestro municipio», mencionó Jason José Treminio Oporta, estudiante de Desarrollo Rural en Muelle de los Bueyes. Resaltó que este programa educativo ayuda a progresar como persona, aporta al desarrollo socioeconómico del municipio, de la familia y de las futuras generaciones.
José Lazo egresado de la Carrera Desarrollo Rural Sostenible, del programa UNICAM capacita a 12 productores de la comunidad San Luis del municipio de San Carlos.
Otra de las carreras pertinentes para las comunidades donde tiene cobertura UNICAM es Enfermería, al respecto, Francisco Uriel Gómez Reyes, de Muelle de los Bueyes, afirma que es una de las mejores formas de ayudar a las personas, sobre todo, cuando se encuentran como pacientes en los hospitales y sin la compañía de un familiar. «Su perfil humanista nos permite servir a los demás seres humanos», destacó.
Benjamín Zamora Hernández, productor de la comunidad La Estrella, sostiene que la retroalimentación de conocimientos es importante porque a medida que los jóvenes se capacitan y trabajan en las fincas se logra una mejora significativa en la práctica agrícola. «Prestamos las fincas para que los estudiantes hagan sus prácticas y que se logre el desarrollo productivo con énfasis en el cuido del medio ambiente».
Estudiantes de la carrera Técnico Superior en Enfermería Profesional, del municipio Muelle de los Bueyes, realizan feria gastronómica en el hospital del mismo municipio.
En el mes de febrero de este año, el CNU por medio de su Presidenta y Rectora de la UNAN-Managua, MSc. Ramona Rodríguez Pérez, anunció la aprobación de un fondo especial para atender a los jóvenes con excelencia académica, que culminaron sus estudios de bachillerato mediante el programa Educación Secundaria a Distancia en el Campo impulsado por el Ministerio de Educación (MINED). De igual manera, enfatizó que con este presupuesto se aporta a la continuidad educativa de manera comprometida con la calidad y la pertinencia requerida, acorde con el Plan Nacional de Derechos Humanos y los ODS de la Agenda 2030.
Con esta acción que se concretizó el 3 de marzo con la entrega de becas a 40 bachilleres, se refuerza UNICAM. Por su parte, la UNAN-Managua atenderán a los jóvenes en carreras asociadas al área de la salud, ingenierías, educación, humanidades y economía, que se imparten tanto en las Facultades de Managua como en las sedes regionales.
Estudiantes de UNICAM en gira de campo en la estación Biológica “Francisco Guzmán Pasos” de la FAREM-Chontales.
Durante la entrega de estas becas, la maestra Rodríguez sostuvo que esta es una acción histórica en Nicaragua porque se está trabajando conjuntamente para facilitar oportunidades de formación, ya que la educación de calidad es una responsabilidad de todos, la cual debe centrarse en las personas y en las familias, para fomentar valores ciudadanos, el compromiso con su país y la sociedad, a fin de que los nuevos profesionales contribuyan a mejorar las condiciones en sus comunidades y la calidad de vida de la población.
Mameli Sevilla Méndez, originario de San Pablo Cualí, Zinica, fue uno de los jóvenes beneficiados con esta beca que le permite cursar la carrera de Ciencias Sociales en la Facultad de Educación e Idiomas en la UNAN-Managua. Al respecto manifiesta que luego de concluir la primaria no pudo estudiar cuatro años, sin embargo, reconoce que esta es una nueva oportunidad para continuar profesionalizándose por medio de un programa que beneficia a las comunidades rurales de manera especial, porque aprovechan e implementan los conocimientos y potencial adquirido.
Mameli Sevilla Méndez recibiendo de parte del Asesor Presidencial para Temas de Educación, Salvador Vanegas, el certificado que lo acredita como becado de UNICAM para estudiar en la UNAN-Managua.
«El día que me estaba graduando de Técnico General en Medicina General, —un técnico que estudié además del bachillerato— me llamaron para decirme que había sido seleccionado para ser becado por el CNU, esto gracias a Dios y a la excelencia académica que obtuve». El joven recomienda a los jóvenes aprovechar estas oportunidades que abren puertas más allá de lo pensado, «el estudio no se debe tomar como un entretenimiento u obligación, sino como un compromiso con uno mismo, con la familia, con la comunidad y con el país porque es así que abrimos puertas de transformación para nuestra patria». De igual manera, comenta que, aunque en las zonas rurales la cobertura del internet no es muy buena, la mayor parte de sus estudios e investigaciones se apoyan en el uso de las tecnologías, por lo que sugiere a los jóvenes utilizarlas inteligentemente.
La Rectora de la UNAN-Managua y Presidenta del CNU, MSc. Ramona Rodríguez Pérez, atendiendo a los 40 estudiantes del campo con excelencia académica que fueron becados para continuar con su formación profesional.
A nivel personal refirió que su familia se siente orgullosa por sus logros alcanzados. Hasta antes de trasladarse a Managua su tiempo lo dividía 50% al estudio y 50% a la administración de la finca, donde ha puesto en práctica su preparación académica. Actualmente, se está integrando y conociendo la Universidad porque le gustaría ser parte de los grupos de investigación para realizar un compendio histórico de la cultura de su comunidad, en el que la historia oral sea su herramienta fundamental del estudio.
El programa educativo UNICAM que tiene como referencia el Modelo de Escuela Nueva desarrollado por la Universidad de Caldas, bajo la asesoría del Comité de Cafetaleros, en Nicaragua responde a una educación como derecho para el desarrollo humano, donde los estudiantes son los principales protagonistas del proceso de formación que se identifica con la Educación Popular. La perspectiva es que estos sean generadores de empleos y que al culminar la carrera presenten un proyecto de vida ya sea innovador o de emprendimiento.
Ana Isabel Alvarado Amador, Periodista de la UNAN-Managua, 03/VI/2020
La Matemática es una ciencia que se ha desarrollado en la historia de la humanidad, conectándose siempre con las necesidades materiales o espirituales de los seres humanos. Actualmente es más patente la interdependencia del desarrollo económico, tecnológico y cultural de un país con la evolución conceptual y práctica de esta ciencia, jugando en este sentido la educación matemática un papel fundamental.
La Facultad de Educación e Idiomas de la Unan-Managua responde a las exigencias de nuestro país con la creación de la Licenciatura en Matemática. El egresado de esta carrera domina los contenidos matemáticos de Educación Secundaria desde una perspectiva universitaria que le permitirá cumplir satisfactoriamente estudios de postgrado, está dotado de conocimientos actualizados sobre técnicas educativas, métodos didácticos, metodológicos, pedagógicos y psicológicos, para poder insertarse con calidad y pertinencia en el cumplimiento de su ejercicio profesional. Además es capaz de vincular la matemática con la investigación pedagógica, proponiendo soluciones a problemas locales y nacionales referidos a la enseñanza de esta ciencia y ser capaz de un autoaprendizaje efectivo para toda la vida.
Nuestros graduados de Matemática tienen una concepción humanista delmundo, son creativos, críticos, reflexivos, propositivos, innovadores, salvaguardas de la identidad nacional, la conservación y protección de nuestro planeta, defensores de la justicia y la equidad social.
Funcionesque realiza el Licenciado en Cienciasde la Educación con Mención en Matemática
Planifica, dirige y evalúa el proceso de enseñanza aprendizaje de Matemática en Educación Media.
Apoya al proceso educativo con actividades psicopedagógicas y propias de la especialidad, que garanticen el éxito en la obtención de resultados durante el proceso de enseñanza aprendizaje.
Coordina, supervisa, controla y evalúa todas las actividades propias del colectivo de Matemática, en función del cumplimiento de los programas y objetivos de las asignaturas.
Controla y verifica el grado de cientificidad de los contenidos programáticos y el cumplimiento del trabajo docente, mediante la implementación de las políticas educativas nacionales.
Establece líneas de investigación en Matemática Educativa y coordina equipos de investigación multidisciplinaria.
Cargos que desempeña el Licenciado en Ciencias de la Educación con Mención en Matemática
Profesor de Matemática.
Jefe de área en Matemática.
Asesor Pedagógico en Matemática.
Investigador en Matemática Educativa.
Plan de estudio
Datos generales
Nombre de la Carrera: Matemática
Facultad: Educación e Idiomas
Grado a obtener: Profesor de Educación Media (PEM), Licenciado en Ciencias de la Educación con Mención en Matemática
Informática Básica Técnicas de Lectura, Redacción y Ortografía Geografía e Historia de Nicaragua Matemática General Introducción a la Filosofía Psicología General y del Aprendizaje Taller Didáctico de Matemática I Técnicas de Investigación Documental Funciones Reales Introducción a la Física Pedagogía General
Seminario de Formación Integral Lógica y Teoría de Conjuntos Geometría Euclidiana Didáctica General Estadística I Cálculo Diferencial Práctica de Especialización Dominio Numéricos Didáctica de la Matemática I Taller Didáctico de MatemáticaIII
Cálculo Integral Geometría Cartesiana Curso de Graduación (PEM) Facultativa de Carrera Evaluación Educativa Series Algebra Lineal Geometría Lineal del Espacio Probabilidad II Geometría Computacional
Didáctica de la Matemática II Cálculo Vectorial Estructuras Algebraicas Estadística II Taller Didáctico de Matemática V Ecuaciones Diferenciales Algebra Computacional Práctica de Profesionalización nvestigación Aplicada
Modalidad de Graduaciónz Análisis Matemático Geometría Diferencial de Curvas y Superficies
El objeto de estudio de Arquitectura es el Desarrollo de Proyectos Arquitectónicos para el mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad y la sostenibilidad ambiental.
Por lo tanto, el profesional de Arquitectura formula, diseña, supervisa y evalúa anteproyectos y proyectos de edificaciones, patrimonio cultural y proyectos urbanísticos; aplicando técnicas de arquitectura ambiental, sostenible y resiliente en proyectos de desarrollo desde una perspectiva holística.
Por sus competencias puede desarrollarse profesionalmente en instituciones gubernamentales, empresa privada y ONG´s nacionales e internacionales.
Su cultura humanista le permite comprender la realidad socio-económica, política, ambiental e histórica del país y actuar en su desarrollo social, con un sentido ético y crítico en beneficio de la sociedad.
Ámbitos de actuación donde se desempeñará el profesional
Instituciones privadas y públicas con dependencias de diseño arquitectónico, mantenimiento y construcción.
Empresas consultoras de diseño arquitectónico y construcción.
ONG´s que requieren de profesionales de diseño y construcción
Instituciones privadas y públicas con dependencias dedicadas al diagnóstico y la intervención patrimonial.
Empresas consultoras dedicadas al diagnóstico y la intervención patrimonial
ONG´s que requieren de profesionales dedicados a la temática patrimonial.+
Instituciones Privadas y públicas con dependencias dedicadas a la planificación municipal y ordenamiento urbano.
Empresas consultoras dedicadas al diagnóstico y la intervención urbanística.
ONG´s que requieren de profesionales dedicados al desarrollo urbano.
Tareas que puede realizar el profesional
Diagnostica el área de influencia.
Realiza estudio de Mercado.
Realiza estudio técnico.
Evalúa económica y social.
Realiza diagnóstico el sitio.
Conceptualiza la propuesta del diseño arquitectónico.
Diseña anteproyecto y proyecto arquitectónico.
Realiza seguimiento y control de calidad.
Realiza seguimiento y control del alcance de la construcción.
Realiza seguimiento y control de costos.
Controla el cronograma de la Obra
Diagnostica el patrimonio cultural.
Interviene el patrimonio cultural.
Diagnostica proyectos urbanísticos.
Planifica y ordena el territorio a nivel municipal y urbano.
Analiza, evalúa y propone soluciones a problemáticas socio ambientales, formula proyectos de restauración, conservación y manejo de la biodiversidad. maneja bases de datos científicas de biodiversidad, gestiona acciones de sensibilización y educación ambiental, aplica normas estandarizadas en sistemas de calidad y gestión ambiental, analiza muestras de laboratorio de calidad ambiental y microbiológicas en el ecosistema suelo, agua y aire.
Ámbitos de actuación donde se desempeñará el profesional
Instituciones públicas-privadas de índole ambiental.
Organizaciones no gubernamentales ambientales Empresas.
Laboratorios de calidad ambiental y microbiológicos.
Tareas que puede realizar el profesional:
Investigaciones ambientales.
Sensibilización ambiental.
Restauración y conservación de la biodiversidad y su entorno.
Gestión de proyectos ambientales.
Sistemas de gestión ambientales.
Calidad ambiental y microbiológica.
Plan de estudios
I AÑO
SEMESTRE I
Introducción a la Comunicación Científica
Matemática General I
Química General
Biología General
Informática Aplicada a la Ciencias Ambientales Integrador 1
SEMESTRE II
Matemática General II
Química Orgánica I
Ecología General
Biofísica
Electiva 1
Integrador 2
II AÑO
SEMESTRE III
Estadísticas Aplicadas Al Ambiente
Química Orgánica II
Zoología I
Botánica General
Electiva 2
Integrador 3
SEMESTRE IV
Bioquímica
Biología Celular Y Molecular
Zoología II
Botánica Sistemática
Electiva 3
Integrador 4
SEMESTRE V
Metodología de la Investigación
Fauna Nacional
Flora Nacional
Estrategias de Educación Ambiental
Optativo 1 (Entomología General o Limnología)
Integrador 5
SEMESTRE VI
Investigación Aplicada
Fisiología Animal
Genética
Microbiología General
Optativo 2 (Eco Toxicología o Fisiología Vegetal)
Integrador 6
IV AÑO
SEMESTRE VII
Áreas Protegidas de Nicaragua
Biología de la Conservación
Biotecnología I
Ecología Humana
Optativo 3: (Valoración Económica Del Ambiente Ó Sistemas De Gestión Ambiental)
Integrador 7
SEMESTRE VIII
Biotecnología II
Microbiología Ambiental
Formulación de Proyectos Ambientales
Manejo de Cuencas Hidrográficas
Optativo 4 (Manejo de Recursos Hidrobiológicos Ó Administración De Recursos)
Integrador 8
V AÑO
SEMESTRE IX
Manejo de Residuos Sólidos y Líquidos
Prácticas Pre Profesionales
Optativo 5 (Evaluación de Impacto Ambiental o Auditoría Ambiental)
Preserva los recursos naturales desde el componente económico y social, trabaja en la prevención de la contaminación, la preservación de los recursos naturales, reduce y mitiga la contaminación, diseña sistemas de tratamiento de los residuos sólidos y líquidos, realiza valoraciones de los servicios eco sistémicos y una gestión integrada de recursos naturales y productivos.
Ámbitos de actuación donde se desempeñará el profesional
Entidades públicas y privadas dedicadas al cuido, protección y restauración de los recursos naturales.
Unidades ambientales de las alcaldías municipalidades.
Áreas protegidas.
Centros e institutos de investigación orientados a la preservación del ambiente.
Empresas que se dedican al desarrollo sostenible.
Tareas que puede realizar el profesional
Intervenciones ambientales.
Afectaciones ambientales antropogénicas.
Tratamiento de desechos sólidos, líquidos y gaseosos.
Proyectos ambientales.
Plan de estudios
I AÑO
SEMESTRE I
Ecología y Problemática Ambiental
Química y Medio Ambiente
Fundamentos de la Comunicación Oral y Escrita
Introducción a la Contaminación Ambiental
Informática Aplicada a la Ciencias Ambientales
Integrador I (Ensayo)
SEMESTRE II
Contaminación Ambiental en los Ecosistemas
Naturaleza de la Física
Aritmética
Generalidades de Recursos Hídricos
Integrador II (Solución de problemas)
II AÑO
SEMESTRE III
Química de los Residuos
Geometría Elemental
Metodología para la Evaluación y Manejo de los Impactos Ambientales
Optativo 1.1 (Generalidades del recurso suelo)
Optativo 1.2 (Informática)
Integrador III (Estudio de caso)
SEMESTRE IV
Mecánica de Fluidos
Fundamentos para la Redacción Técnico- Científica
Caracterización y Diagnóstico de Cuencas Hidrográficas
Optativo 2.1 (Principios para la gestión de residuos sólidos y líquidos)
Optativo 2.2 (Estadística aplicada) Integrador 4
III AÑO
SEMESTRE V
Hidrodinámica
Derivaciones e Integrales
Estudios de los Recursos Hídricos
Diagnóstico del Estado Actual del Suelo
Integrador V (Trabajo en equipo)
SEMESTRE VI
Termodinámica Introducción al Manejo Integral del Bosque
Fundamentos de la Investigación
Optativo 3.1 (Técnicas de remedición de suelos)
Optativo 3.2 (Evaluación de alternativas de manejo del recurso suelo)
Integrador VI (Modelado)
IV AÑO
SEMESTRE VII
Ecuaciones Diferenciales
Tratamiento de Residuos Sólidos
Derecho Ambiental
Optativo 4.1 (Gestión integral de los recursos hídricos)
Optativo 4.2 (Planificación de cuencas)
Integrador VII (Solución de problemas)
SEMESTRE VIII
Redacción Técnico-Científica
Tratamiento de Aguas Residuales
Sistemas Forestales Tropicales
Perfiles de Proyectos
Optativo 5.1 (Tratamiento de aguas naturales)
Optativo 5.2 (Sistema de Información Geográfica)
Integrador VIII (Elaboración de propuesta técnica)
V AÑO
SEMESTRE IX
Dibujo Aplicado a la Ingeniería Ambiental
Gestión Integral del Recurso Suelo
Evaluación de Impacto Ambiental
Optativo 6.1 (Diseño de plantas de tratamiento de residuos sólidos)
Optativo 6.2 (Software para diseños ingenieriles)
Práctica Pre-Profesional
SEMESTRE X
Diseño de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales
El objeto de estudio de la licenciatura en Matemática Aplicada es diseñar modelos matemáticos para la solución óptima de problemas vinculando diferentes estrategias técnicas, teóricas y prácticas recibidas durante su formación.
El graduado de la carrera de licenciatura en matemática será capaz de planificar, evaluar y ejecutar soluciones de problemas reales de forma óptima aplicando los fundamentos teóricos y prácticos incorporando las tecnologías (TIC) y la innovación en el proceso de investigación.
Por su formación en matemática y tecnologías digitales puede desarrollarse profesionalmente en instituciones públicas y privadas, ONG´s, PYMES y MIPYMES y Centros de Investigación.
Ambitos de actuación donde se desempeñará el profesional
Instituciones públicas y privadas que requieran la aplicación de modelos numéricos en el ámbito de servicio y producción.
ONG´s que requiera diseño determinístico de comportamiento de datos.
PYMES y MIPYMES que requiera mejoramiento y optimización de recursos y productos.
Centros de Investigación que requiera modelación matemática para trabajar en equipos multidisciplinarios.
Tareas que puede realizar el profesional
Elabora estrategias en la resolución de problemas en el ámbito de finanzas y economía planteando soluciones óptimas.
Elabora estrategias en la resolución de problemas en el ámbito de la producción, medio ambiente y transporte planteando soluciones óptimas.
Aplica técnicas teóricas y prácticas de matemática para integrarse al trabajo de equipos multidisciplinario utilizando la tecnología.
Aplica técnicas teóricas y prácticas de matemática para la creación de nuevos proceso de innovación.
Realiza procesos de investigación en diferentes áreas para la solución de problemas reales.
La Química Ambiental, tiene como objeto de estudio los procesos químicos; reacciones, evolución e interacciones que tienen lugar en el medio ambiente: suelo, agua y aire, así como el impacto de las actividades humanas sobre nuestro entorno y la problemática que ello ocasiona.
Asimismo, participa de las posibles soluciones a los impactos ambientales provocados por la acción antropogénicas a fin de dar tratamientos adecuados que permita reducir la carga de contaminantes Químicos al medio ambiente, a través de desarrollo y aplicación de metodologías de diagnóstico ambiental, incluyendo análisis de parámetros de calidad y monitoreo de recursos naturales, descargas de residuos de procesos industriales, gestión ambiental, análisis para determinar composiciónQuímica, propiedades fisicoquímicas, efectos biológicos, registro y control de sustancias tóxicas.
Funciones Que Desempeña el Licenciado Químico Ambiental
Controla la emisión de gases Contaminantes Industriales.
Planifica los muestreos para cuantificar los contaminantes orgánicos e inorgánicos en agua y suelo.
Administra la deposición y tratamiento de residuos peligrosos según legislación.
Organiza y gestiona los medios y medidas de protección ambiental.
Promueve acciones de prevención y mitigación delos impactos ambientales.
Administra programas y proyectos de capacitación relacionados al impacto y control de contaminación ambiental.
Asesora planes de desarrollo y ordenamiento territorial.
Elabora y evalúa diagnósticos, programas y planes de manejo ambiental.
Asesora planes ambientales socioeconómicos.
Coordina la recolección, sistematización y análisis de información en materia ambiental.
Elabora proyectos de mejoramiento y conservación ambiental.
Supervisa el desempeño ambiental de las empresas.
Cargos Que Desempeña el Licenciado Químico Ambiental
La Química Industrial tiene como objeto de estudio, las transformaciones Químicas a gran escala, extracción y procesamiento de las materias primas, tanto naturales como sintéticas. Así mismo, aborda conocimientos técnicos y científicos para la formación de profesionales capaces de resolver, mejorar y controlar los procesos productivos de la industria en general.
Funciones que desempeña el Licenciado en Química Industrial
Evalúa los resultados de los ensayos aplicando análisis estadístico a los datos obtenidos por medio de técnicas de análisis volumétricas, gravimétricas, instrumentales y métodos microbiológicos.
Estandariza y valida métodos y técnicas de análisis en los diferentes laboratorios de la industria química.
Formula, ejecuta y dirige proyectos de investigaciones relacionados con la industria química, agroindustria y biotecnología.
Diseña modelos y métodos de optimización para procesos químicos industriales.
Supervisa y comprueba la calidad de la materia prima, insumos y productos de importación y exportación.
Formula y evalúa proyectos relacionados con la industria química.
Evalúa la calidad de la materia prima, productos intermedios y acabados, así como las técnicas, métodos y procedimientos utilizados en la metrología y normalización en el área industrial.
Supervisa el proceso productivo químico y agroindustrial.
Cargos que desempeña el Licenciado en Química Industrial
El objeto de estudio de la carrera de ingeniería en Ciencias de la Computación es intervenir desde las diferentes áreas de la ingeniería, en la formulación y solución de problemas relacionados con la ingeniería de software, hardware y las comunicaciones en los diferentes contextos.
La Ingeniería en Ciencias de la Computación es apasionante, si de verdad te gusta saber cómo son los sistemas informáticos y los dispositivos programables por dentro, y cómo construirlos para que funcionen y sean útiles a otras personas. ¿Te has preguntado alguna vez cómo funciona un ordenador internamente y cómo se programa? ¿O cómo funciona Internet? ¿Sabes si un ordenador puede resolver cualquier problema? ¿Cómo se organiza un equipo de cientos de personas como los que desarrollan los videojuegos de última generación? Si te interesan estas cuestiones, te interesa la Ingeniería en Ciencias de la Computación.
Además los ingenieros en ciencias de la computación son profesionales muy demandados por las empresas, tanto nacionales como internacionales, por lo que existen altas probabilidades de inserción laboral.
Funciones que realiza el Ingeniero en Ciencias de la Computación
Algunas áreas típicas de desempeño profesional del Ingeniero en Computación son: Desarrollo y Gestión de Sistemas de Información, Planificación y Administración de Redes de Computadores, Administración de Recursos Informáticos.
La Ingeniería en Ciencias de la Computación (ICC) busca unificar eficientemente aparatos digitales con el software apropiado para satisfacer las necesidades científicas, tecnológicas y administrativas de los negocios y la industria en una economía global.
Cargos que desempeña el Ingeniero en Ciencias de la Computación
Director de Proyecto de TI.
Director de Centros de Investigación y Desarrollo.
Auditor de Sistemas de Información.
Gerente de Informática.
Administrador de Redes.
Responsable de Soporte Técnico en Hardware y Software.
Analista de Sistemas.
Programador.
Plan de estudio
Datos generales
Nombre de la Carrera: Matemática
Facultad: Educación e Idiomas
Grado a obtener: Profesor de Educación Media (PEM), Licenciado en Ciencias de la Educación con Mención en Matemática
Informática Básica Técnicas de Lectura, Redacción y Ortografía Geografía e Historia de Nicaragua Matemática General Introducción a la Filosofía Psicología General y del Aprendizaje Taller Didáctico de Matemática I Técnicas de Investigación Documental Funciones Reales Introducción a la Física Pedagogía General
Seminario de Formación Integral Lógica y Teoría de Conjuntos Geometría Euclidiana Didáctica General Estadística I Cálculo Diferencial Práctica de Especialización Dominio Numéricos Didáctica de la Matemática I Taller Didáctico de MatemáticaIII
Cálculo Integral Geometría Cartesiana Curso de Graduación (PEM) Facultativa de Carrera Evaluación Educativa Series Algebra Lineal Geometría Lineal del Espacio Probabilidad II Geometría Computacional
Didáctica de la Matemática II Cálculo Vectorial Estructuras Algebraicas Estadística II Taller Didáctico de Matemática V Ecuaciones Diferenciales Algebra Computacional Práctica de Profesionalización nvestigación Aplicada
Modalidad de Graduaciónz Análisis Matemático Geometría Diferencial de Curvas y Superficies
El objeto de estudio de la ingeniería civil son las obras civiles, y tiene tres grandes campos de acción como son; la planificación, el diseño y la supervisión de obras, siendo el ámbito acción; Organizaciones no gubernamentales e Instituciones públicas y privadas relacionadas al sector de la construcción. Por tanto, el egresado de la carrera ingeniería civil es un profesional integral con compromiso social, con valores éticos, morales y humanistas capaz de gestionar, planificar y diseñar obras civiles que sean sostenibles en el tiempo. Además, tiene las competencias necesarias para desempeñarse en los diferentes campos de acción de la profesión, lo que lo hace un profesional que contribuye en la construcción de una Nicaragua más justa y solidaria y, por tanto, más humana y en beneficio de las grandes mayorías.
Ámbitos de actuación donde se desempeñará el profesional
Organizaciones No Gubernamentales e Instituciones Públicas y Privadas relacionadas al sector de la construcción.
Tareas que puede realizar el profesional
Planificar, diseñar y supervisar obras civiles verticales y horizontales.
El objeto de estudio de la carrera ingeniería electrónica es proponer soluciones a los sistemas electrónicos enfocados en el área de control automático, telecomunicaciones y redes IP. El ingeniero electrónico será capaz de analizar y diseñar sistemas de control automático y sistemas de telecomunicaciones, así mismo implementa, administra y gestiona los sistemas de redes IP. Por su formación, el ingeniero electrónico puede desarrollarse profesionalmente en instituciones públicas/privadas, organismos no gubernamentales e industrias que demanden servicios tecnológicos en las áreas de telecomunicaciones, redes IP y control de procesos industriales. El graduado en ingeniería electrónica, deberá mostrar creatividad, habilidad para comunicarse de manera oral y escrita, que permita avanzar en los distintas instituciones y empresas tecnológicas, así también su desarrollo en los campos de acción profesionales tales como sistemas electrónicos, sistemas de redes IP, sistemas de telecomunicaciones y sistemas de control automatizado, donde se desempeñe; además deberá mostrar respeto al medio ambiente, a la diversidad cultural y de género, inclusión social de personas con capacidades diferentes, como contribución al buen vivir de los pueblos.
Ámbitos de actuación donde se desempeñará el profesional
Empresas de servicios de telefonía fija y móvil
Empresas proveedoras de servicio de internet (IPS)
Empresas de servicio de transporte de datos banda ancha
Empresas de servicio de TV digital y radio
Empresas de desarrollo tecnológico en diferentes áreas de aplicación
Organizaciones públicas o privadas que demanden redes de telecomunicaciones
Organismos reguladores de servicios de telecomunicaciones
Empresas de servicios de redes de geoposicionamiento
Empresas de servicios de control, mantenimiento y ciberseguridad de redes convergentes
Instituciones públicas y privadas que demanden administración y gestión de redes convergentes
Industrias, instituciones públicas y privadas que tengan sistemas automatizados de procesos industriales
Industrias de manufactura, producción del sector pecuario, avícola y agrícola
Instituciones públicas y privadas que realizan investigaciones en el área de telecomunicaciones, automatización y control industrial
Tareas que puede realizar el profesional
Identificar problemas o necesidades de nuevos servicios o infraestructura de redes basadas en tecnología IP
Determinar problema o necesidades en sistemas de automatización totalmente integrados en el área industrial
Crear redes de telecomunicaciones convergentes basadas en tecnología IP
Realizar y Trazar sistemas de seguridad (video vigilancia y control de acceso)
Plantear sistemas básicos de automatización totalmente integrados en el área industrial
Instalar redes convergentes basadas en tecnología IP
Operar redes de telecomunicaciones convergentes basadas en tecnología IP
Efectuar soluciones básicas de automatización totalmente integrados en el área industrial
Supervisar y controlar sistemas de automatización totalmente integrados en el área industrial
Realizar mantenimiento de equipos, dispositivos y sistemas de control de procesos industriales
Controlar y monitorear la transmisión de datos sobre redes basadas en tecnología IP
Resolver averías en las capas de distribución y acceso de redes basadas en tecnología IP
Realizar mantenimiento correctivo y preventivo de equipos y dispositivos electrónicos para sus diferentes aplicaciones