
Reyna Padilla: «es importante tomar en cuenta los aspectos culturales de las pacientes»

No es solo el idioma, también las creencias y costumbres arraigadas que influyen en la aceptación del tratamiento»
Reyna Walkiria Padilla Hernández es protagonista de la Especialidad en Enfermería Perinatal que imparte el Centro de Investigación y Estudios de la Salud (UNAN-Managua/CIES), gracias a la colaboración con el Ministerio de Salud (MINSA), con el fin de fortalecer las competencias de enfermeras y enfermeros de todo el país en la atención eficaz y eficiente en el cuidado integral materno fetal.
Padilla es originaria de Bilwi, Puerto Cabezas; su papá era conductor del Ministerio de Educación (MINED) y su mamá laboraba como bedel en el Ministerio de Salud. Al igual que sus cuatro hermanos, se formó profesionalmente con ayuda de sus padres. Desde niña, Reina miraba y, en ocasiones, acompañaba a su mamá a hacer los turnos, lo que despertó su curiosidad por el trabajo hospitalario; sin embargo, lo que más le marcó fue la experiencia de su hermana mayor, quien sufrió de preclamsia con su primer embarazo. «Estuvo en Cuidados Intensivos, muy grave y logró salir adelante gracias al personal que la atendió y le ayudó a sentirse apoyada, cómoda y segura». Esa calidad en la atención influyó en la forma que mira la relación entre el personal y el paciente.
Recuerda que en primaria y secundaria las clases se recibían en español, pero había una clase principal de Miskito con la que se conservaba el idioma, la cultura y la buena comunicación con las personas que solo hablan esta lengua. «Cuando llegan al Hospital Regional Nuevo Amanecer pacientes de Waspam, Prinzapolka, Río Abajo, Caratá, Sandy Bay y otras comunidades; estas personas caminan grandes distancias, se trasladan en bote, salen a la carretera hasta llegar al puesto de salud; ellas solo hablan el idioma miskito, por lo que resulta complejo explicarles aspectos relacionados con su salud o el tratamiento». Gracias al dominio del idioma, ella colabora con las consultas médicas para asegurar la comunicación con el paciente, aportando así al cumplimiento del enfoque intercultural e inclusivo que promueve la especialidad.
Los médicos indican qué informarle al paciente y luego en su idioma se les explica para que entiendan mejor, se sientan en confianza y haya una mejor comunicación. El idioma es un aspecto importante para la salud de los pacientes, también sus creencias y costumbres influyen en la aceptación del tratamiento, en ocasiones debe convencerlos de la importancia de la medicina actual; «le explicamos que además de la medicina ancestral también tienen la opción de tratamientos modernos para mejorar su salud más rápidamente; incluso, se le recomienda recibir ambos tipos de atención para que se sientan más cómodo». También se explica sobre los tratamientos, para qué sirven, su beneficio y las posibles reacciones secundarias.
La especialidad en Enfermería Perinatal cambió muchos aspectos en la vida profesional de Reina; antes laboraba en atención primaria, en el área de inmunización a niños menores de cinco años, pero a partir de lo aprendido en la especialidad apoya el área de hospitalización. «Estoy más enfocada en embarazadas, su manejo, cuidado, activación del código, apoyar el trabajo de ginecología y la vigilancia. También me evalúo yo, evalúo a mis sobrinas y les aconsejo sobre problemas que pueden enfrentar con un embarazo, las posibles complicaciones y los factores de riesgo».
Una de las fortalezas que adquirió con esta especialidad fue el dominio del Censo Gerencial de Embarazadas, Puérperas y Postnatales, con el que se gestiona todo documento que compete a las embarazadas, así como el manejo de herramientas para toma de longitudes cervicales, ultrasonidos, registro cardiotocográfico, gasometría, la identificación de posibles complicaciones. «A veces con solo ver a la paciente uno puede prever si es propensa a presentar hemorragia y eso ayuda a manejarla desde que ingresa a emergencia, cuando está en labor y parto o si llega a cuidados intensivos».
Como proyecto de graduación, Reina diseñó un prototipo llamado Maternidad segura: acceso y calidad sin barrera, una propuesta educativa para personal de salud, líderes comunitarios y pacientes con la que se idea elaborar afiches y material educativo en idioma español y miskito para mejorar la atención y comprensión de las pacientes que llegan al Servicio de Alto Riesgo Obstétrico (ARO). Busca fortalecer las competencias clínicas, humanas e interculturales del personal de enfermería, promoviendo una atención segura, respetuosa y basada en evidencia.
Su propuesta contempla involucrar a los líderes comunales para educar a la población de comunidades lejanas de manera que reciban acompañamiento para para cuidar su salud y enseñarles la importancia de acudir a los centros para evitar complicaciones. Los materiales educativos ayudarán a informar al personal, a las pacientes y a sus familiares sobre el cuido de la madre y el recién nacido, riesgos, signos, síntomas, algunas técnicas y pasos para el manejo adecuado al momento de tratar a una embarazada. Se pretende que aspectos relacionados con la normativa y el código estén disponibles en ambos idiomas para que le sea más sencillo al personal explicarlo a las pacientes y sus familiares.
De esta forma, Reyna espera contribuir a brindar una atención más oportuna y prevenir complicaciones evitables en madres y recién nacidos en regiones como la Costa Caribe Norte de Nicaragua.