UNAN-Managua

img-01022025200
img-2703202505
img-1803202501
img-0701202501
img-1908202415
img-260720243000
img-17072024010
UNICAM
img-1408202403
img-17072024020
img-17072024030
img-17072024040
previous arrow
next arrow

Martha Barrera, una mujer apasionada por la salud e investigación científica

Las mujeres tenemos el reto de proyectarnos más, como lo han hecho otras mujeres a lo largo de la historia, ya que no existen límites para nosotras.

Proveniente de una generación revolucionaria, inició sus estudios en Enfermería Profesional en 1995 en el histórico Instituto Politécnico de la Salud POLISAL de la UNAN-Managua. Siendo becada interna se destacó en eventos académicos y recreativos, desde donde proyectaba su pasión por la enfermería.

Obtener una formación integral, abonó para su contratación en el Hospital Infantil Manuel de Jesús Rivera «La Mascota», al respecto la docente, manifiesta «trabajé durante 11 años en terapia intensiva, una de las áreas de mayor prioridad del hospital, donde tuve la oportunidad de brindar cuidados a niños con los casos más críticos que observé en mi carrera, fue una experiencia que afianzó mi pasión por la salud». 

Durante su desempeño profesional, estudió licenciatura en Enfermería con énfasis en Salud Pública, posteriormente, la maestría en Salud Pública en el CIES/UNAN-Managua, siendo este su primer contacto con el Centro. Al año de culminarla, el Hospital le brindó la oportunidad de coordinar un estudio internacional para valorar la efectividad de la vacuna contra el Rotavirus en Nicaragua, donde puso de manifiesto los conocimientos obtenidos en la maestría. Al finalizar esta experiencia, el Hospital le dio la responsabilidad de coordinar el Área de Monodosis y luego la nombró supervisora de enfermería, lo cual sumó a los 23 años de su experiencia en el Ministerio de Salud de Nicaragua. 

En su faceta como docente horario, brindó clases a varias generaciones de profesionales enfermería, incluyendo los del Programa Universidad en el Campo (UNICAM), experiencia que la llevó a ser contratada como docente de medio tiempo en el POLISAL y, posteriormente  de manera permanente en la UNAN-Managua.  

A finales del 2021, fue seleccionada por el CIES para ser parte del equipo de investigadores por Nicaragua que participaría en un ensayo clínico sobre la efectividad de una vacuna, oportunidad que le permitió al Centro ser la instancia coordinadora del estudio, por lo que asumió el reto con otros colegas del CIES, en diseñar y construir un área denominada Organización de Investigación por Contrato (OIC por sus siglas), el cual era necesario para el desarrollo del Ensayo clínico. 

En este sentido, la maestra Martha, junto al equipo de investigadores lideraron el proceso de gestión para conseguir la licencia del OIC en CIES/UNAN-Managua y en mayo del 2023 el Ministerio de Salud emitió la licencia al Centro, como «Organización de Investigación por Contrato para dar Asistencia técnica a los servicios de investigación Preclínica, clínica, gestión y monitorización de Ensayos Clínicos empleados en seres Humanos», siendo un hecho histórico para Nicaragua, por ser el primer OIC del país.

Este logro, sumado a su recorrido en el MINSA, y su destacada labor docente, fueron reconocidos por el Centro, desde entonces se desempeña como docente-investigadora, coautora de artículos científicos; jurado examinador, tutora de tesis y coordina la maestría en Epidemiología, en modalidad virtual; ha sido parte de proyectos ejecutados por el Centro con organismos e instituciones nacionales e internacionales y participa como revisora voluntaria de artículos científicos en una revista de salud.   

Pero sus éxitos no terminarían ahí, puesto que la UNAN-Managua le otorgó una beca para estudiar el doctorado en Gestión y Calidad de la Investigación Científica, «mi meta es publicar artículos, ensayos científicos en revistas nacionales e internacionales; realizar investigaciones y continuar como revisora para una revista».  

La maestra, finaliza expresando: «históricamente la investigación ha estado marcada por hombres, por tanto, las mujeres tenemos el reto de pronunciarnos más, como lo han hecho otras mujeres a lo largo de la historia, ya que no existen límites para nosotras, debemos desarrollarnos, expresarnos y comunicar nuestras ideas, reconociendo nuestros valores y competencias para ser imparables».