
Giorling Pérez, médico y protagonista de un modelo de salud centrado en el bienestar de las familias

Cuando tenga mi título en Salud Pública quiero ejercerlo para ayudar a las personas mediante la gestión de la atención, promoción e investigación en salud»
La doctora Giorling Vanessa Pérez Pérez es originaria de León, proviene de una familia de tres hermanos. Aunque su sueño de pequeña era ser odontóloga, su meta cambió cuando tenía diez años debido a que su mamá se sometió a una cirugía y ella se encargó de cuidarla; desde entonces se propuso estudiar Medicina con el objetivo de cuidar de sus seres queridos y de quienes lo necesitaran. Esto la convirtió en la primera médico de la familia.
Es la mayor de sus hermanos, quienes ven en ella un ejemplo y una inspiración por su dedicación y amor por lo que hace. Se graduó en el año 2015, luego realizó su internado en el municipio de Achuapa, donde evidenció el protagonismo de la red comunitaria en la construcción de una cultura preventiva y de promoción de la salud. El trabajo colaborativo con epidemiólogos y especialistas fueron despertando en ella el interés por abordar otros aspectos de la medicina como los determinantes sociales que tienen un efecto en la salud de la población.
En el año 2019 inició sus labores como médico asistencial enfocada en el adulto mayor. Tiempo después sintió la necesidad de crecer profesionalmente y estudiar una maestría; enfrentó altibajos, pero no se rindió. «Vengo de una familia donde me han inculcado principios y valores y nunca rendirme ante los desafíos de la vida».
En su búsqueda por fortalecer sus conocimientos y habilidades con estudios de posgrado, encontró en la UNAN-Managua/CIES dos opciones que la atrajeron, Salud Ocupacional y Salud Pública; aunque ambos programas académicos poseen un currículo innovador y con un alto enfoque en la investigación científica, Giorling se decidió por la Maestría en Salud Pública. Al respecto, manifiesta «este programa me ha permitido proponer soluciones a problemas de salud a partir de evidencia científica; diseñar, evaluar e implementar programas que responden a necesidades de la comunidad y formular planes de intervención eficaces».

Giorling Pérez: «Los pacientes deben tomar conciencia de la responsabilidad para el cuido de su propia salud»
«Gracias a estos años de esfuerzo y de aprendizaje he cambiado mi forma de ver la medicina; más allá de su enfoque asistencial con el que se atiende a una sola persona, es mejor abordar fenómenos más amplios que beneficien a poblaciones completas».
Desde su trabajo participa en acciones estratégicas del sector salud impulsadas por nuestro Buen Gobierno Sandinista mediante el Ministerio de Salud, como campañas preventivas, acciones de vigilancia epidemiológica, atención a embarazadas, recién nacidos, y cuidado a enfermos crónicos.
También considera que el paciente es responsable de su propia salud; es necesario que tome conciencia de que el medicamento no lo cura todo por eso es importante asumir estilos de vida saludables, mejorar la dieta y practicar ejercicio físico. Es clave evitar la automedicación y no permitir que las enfermedades avancen. El aspecto educativo es clave, afirma Pérez.
El plan de estudios de la Maestría en Salud Pública, le ha dado la oportunidad de participar como mentora en programas académicos impartidos por UNAN-Managua/CIES. Esta experiencia fue enriquecedora porque profundizó en el conocimiento de las enfermedades vectoriales y evidenció los avances de nuestro país en materia de la vigilancia epidemiológica.
Actualmente, la Dra. Pérez se encuentra, a un paso de finalizar el programa con una tesis enfocada en la polimedicación a pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles, con la que espera aportar estrategias que mejoren la seguridad del paciente con respecto a los medicamentos, una tarea que involucra a todo el sistema de salud. «Cuando tenga mi título en Salud Pública quiero ejercerlo para ayudar a las personas mediante la gestión de la atención, promoción e investigación en salud».
La Maestría en Salud Pública de la UNAN-Managua/CIES constituye una expresión concreta de la restitución de derechos en el ámbito educativo y sanitario, al garantizar que profesionales de todo el país accedan a una formación científica de calidad. Este esfuerzo reafirma el liderazgo del Gobierno Revolucionario en la construcción de un modelo de salud incluyente y equitativo, donde la educación superior se convierte en una herramienta estratégica para fortalecer las capacidades nacionales y responder con calidad y cariño a las personas, las familias y las comunidades, como lo establece nuestro Modelo de Salud Familiar y Comunitario (MOSAFC).