UNAN-Managua

img-01022025200
img-2703202505
img-1803202501
img-0701202501
img-1908202415
img-260720243000
img-17072024010
UNICAM
img-1408202403
img-17072024020
img-17072024030
img-17072024040
previous arrow
next arrow

Aliuska Argüello, la joven poeta de UNAN-Managua/CUR-Chontales que descubrió sus dotes literarios desde la niñez

Aliuska Massiel Argüello, la joven poeta de UNAN-Managua/CUR-Chontales que descubrió sus dones literarios desde la niñez

Considero que mi poesía ha mejorado en cuanto a la calidad literaria, porque, conforme uno se va formando, se logra percibir un sentido un poco más profundo de la vida.»

Aluiska Massiel Argüello, de 22 años y originaria de Juigalpa, es una joven poetisa del que cursa el IV Año de Licenciatura en Lengua y Literatura Hispánicas del Centro Universitario Regional de la UNAN-Managua en Chontales (UNAN-Managua/CUR Chontales). Además de ser una de las mejores estudiantes, ha escrito más de 60 poemas, motivo por el que siempre es invitada o participante activa en los actos culturales y académicos que se realizan en el Recinto Universitario Cornelio Silva Argüello.

El último evento cultural de gran relevancia en el que ella presentó las obras Sendero de mis Memorias y Pupilas fue el Primer Festival Internacional de Poesía, Arte y Diseño Gráfico que se realizó el 16 de noviembre de 2024 en el Auditorio 13 de Diciembre de 1995 del CUR-Chontales, en el que participaron estudiantes de Lengua y Literatura Hispánicas que están emergiendo como como poetas, así como escritores nacionales e internacionales, entre ellos, poetas españoles, colombianos, ecuatorianos y venezolanos.

Relató que desde niña ha sido independiente y aunque fue muy buena estudiante en Matemáticas y Física, en primaria y secundaria, a los 12 años comenzó a encantarle la literatura, comenzando a escribir poemas a esa edad y a participar en los eventos culturales de los centros educativos donde estudiaba. Alisuka cursó la primaria y parte de la secundaria en el Colegio Nuestra Señora de Guadalupe de Juigalpa, y se bachilleró en el Instituto Nacional José Toledo de Aguerri en el 2019, donde sobresalió en materiales difíciles y afianzó la escribir poemas que luego guardaba.

Sus amor por la literatura la ha llevado a participar en concursos locales, regionales y nacionales declamando sus poemas; en 2022 obtuvo el segundo lugar en la XVL Jornada Universitaria Dariana, declamando su poema «Una Vaga Existencia» y nuevamente logró el segundo lugar en la Jornada Universitaria Dariana del 2023, con un estudio de Escritura Creativa elaborado por ella y un grupo de estudiantes de Lengua y Literatura Hispánicas, titulado «Una Intervención para el desarrollo de la competencia literatura en estudiantes de secundaria».

¿Cómo le nació el amor la poesía?

«Empecé con temas relacionados al amor como cualquier persona que trata de escribir algo, pero luego fui tomando un sentido un poco más existencialista; sobre cómo conocerme a mí misma, la forma en que percibía a la vida y en la que me afectaba de manera personal. Pero, conforme iba creciendo y siendo más consciente de cómo funciona el mundo y cómo este nos afecta en el desarrollo personal, fui escribiendo sobre temas sociales, por ejemplo, temas relacionados a la mujer, a la convivencia entre los seres humanos, pero no exactamente sobre el amor. Actualmente, considero que mi poesía ha mejorado en cuanto a la calidad literaria, porque, conforme uno se va formando, se logra percibir un sentido un poco más profundo de la vida».

«Es como una asimetría personal más comprensible y adecuada a la progresión temática de los poemas, que no necesariamente tienen que ser rimados. No siempre o necesariamente los hago rimados. Estoy siendo un poco más vanguardista, pero todo más como parte del estilo del escritor, de mi estilo. Nunca he buscado que rimen los poemas. Al inicio, sí buscaba que rimaran los versos, pero, luego, sentía que, si me concentraba tanto en hacerlos rimar, podría perder el sentido de lo que yo quería expresar en ese poema. Así que ahora busco que mis poemas tengan un sentido de pertenencia a textos líricos».

En el año 2020, inició el estudio de Ingeniería Civil en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) Juigalpa, pero desistió porque estaba segura de que su vocación estaba puesta en la literatura. Fue así como ese año hizo prematrícula y clasificó en su primera opción en su anhelada carrera.

Entre los 60 poemas que ha escrito hasta el momento, los que siente que más le gustan o que definen su mundo literario son: Sendero de mis Memorias, Pupilas y Una Existencia Vaga, éste último forma parte de la Antología Café con letras y algo más, escrita por poetas y escritores chontaleños. Aliuska y sus dos hermanos crecieron con su abuelita Saturnina Nereyda Argüello Sandoval, porque su mamá migró a Costa Rica desde que ella estaba muy niña, posteriormente, se trasladó a este país su hermano mayor, acontecimientos que marcaron su vida y la motivaron salir adelante desempeñándose como niñera, cajera y en la atención de una librería en el CUR Chontales.

La joven reconoce el apoyo incondicional que le brinda sus hermanos, quienes siempre están pendiente de cómo se encuentra, le ayudan económicamente y le expresan sentir mucho orgullo de ella porque siempre ha sido independiente, además, la motivan a no detenerse jamás en la meta de graduarse en la universidad. De igual manera, agradece a la maestra Madia Gisselle Morales Soza y los maestros Jader Wilder Morales Solís y Josué Romero, quienes también han incidido en el mejoramiento de la calidad de sus escritos literarios y de la calidad de su poesía.