UNAN-Managua

img_0110202503
img_0109202502
img_2807202600
img-21072025101
banner-2506202501
img-01022025200
img-2703202505
img-1803202501
img-1908202415
img-260720243000
img-17072024010
UNICAM
img-1408202403
img-17072024020
img-17072024030
previous arrow
next arrow

En el marco del Día Nacional de Maestro nicaragüense, docentes de la UNAN-Managua participaron del panel “Formación integral y liderazgo docente”, que se realizó con el objetivo de compartir de experiencias pedagógicas sobre el quehacer de los docentes universitarios, así como los retos y desafíos que forman parte de la Agenda 2030, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH).

Esta actividad, realizada en el auditorio Fernando Gordillo Cervantes, fue coordinada por la Facultad de Educación e Idiomas y la Facultad de Humanidades y Ciencias Jurídicas. En el evento se presentaron las ponencias: repensando una pedagogía para la paz, a cargo del Dr. Miguel Ayerdis, Director de Relaciones Públicas e Internacionales de la UNAN-Managua; retos y desafíos de la academia universitaria en el siglo XXI, a cargo de la maestra Magaly Bautista Lara, docente del Departamento de Pedagogía, y la formación integral en la comunidad universitaria, a cargo del maestro Alejandro Genet, Decano de la Facultad de Educación e Idiomas.

Las palabras inaugurales las brindó el maestro Roberto Flores, Secretario General del Sindicato de Profesionales Docentes de la Educación Superior Miguel Bonilla Obando (SIPDES- ATD), quien reflexionó sobre el papel del educador ante las problemáticas de la sociedad actual, la construcción de aprendizajes más inclusivos y la aplicación de los valores y principios de nuestra institución.

Por su parte, el doctor Miguel Ayerdis enfatizó sobre la importancia de la aplicación de una pedagogía para la paz, en la que se aporte a la integridad institucional, consenso entre los pueblos y construcción de una conciencia ambiental y ecológica en los profesionales de la UNAN-Managua.

“El docente es un actor importante dentro de la comunidad universitaria y la sociedad en general, porque puede orientar y facilitar procesos de convivencia desde las aulas de clase; fomentar el pensamiento crítico, pero con respeto y tolerancia. El docente investigador debe contribuir a solucionar problemas del país con liderazgo en correspondencia a la misión y visión de nuestra universidad”, refirió.

“Requerimos de docentes más reflexivos, analíticos y creativos para compartir experiencias con nuestros alumnos, a fin de afrontar los retos y desafíos que nos surjan como sociedad. Con los cambios de paradigma tenemos atención a la diversidad, a la inclusión, trabajo en equipo, uso de las TIC, innovación y emprendimiento; debemos apropiarnos de todo esto y fortalecernos para potenciar la capacidad creativa e inventiva de nuestros aprendientes, así como fomentar la participación activa de los mismos”, sostuvo, la doctora Magaly Bautista Lara.

El maestro Alejandro Genet habló sobre la función del docente en el desarrollo de capacidades en los estudiantes. “Hemos reflexionado mucho de nuestro quehacer universitario en los planes de formación, de manera que hemos analizado que debemos hacer cambios positivos y de impacto para obtener los resultados deseados. Enseñar integralmente implica un compromiso; se debe tener en cuenta que lo más importante es que el estudiante aprenda a amar lo que hace y que disfrute del proceso de aprendizaje”, refirió. 

Dirección de Comunicación Institucional

Facebook
Twitter