
Antropólogos de la UNAN-Managua intercambian experiencias con docentes de la UNAN-León

Docentes y estudiantes del Departamento de Antropología, encabezados por su directora, Dra. Maritza Andino, participaron en el conversatorio El quehacer de la Antropología Social en Nicaragua, realizado en la UNAN-León como parte de los espacios de colaboración e intercambio de conocimiento entre ambas instituciones educativas.
La doctora Andino, quien dirigió el conversatorio, dio a conocer las líneas de investigación de la carrera de Antropología Social y destacó el aporte que desde las instituciones educativas y ministerios se pueden generar para el fortalecimiento de la identidad, la cultura y el desarrollo humano sostenible. Al respecto, se habló de la importancia del trabajo conjunto con la comunidad, gobiernos locales y centrales, así como las investigaciones que realizan estudiantes y docentes.
Entre otros aspectos, las profesoras Marcela Guadamuz y Auxiliadora Meneses presentaron su experiencia como docentes de la asignatura Introducción a la Antropología; asimismo, el MSc. Ernesto Gómez Salazar informó de acciones desarrolladas en el campo de la investigación; se habló de la Revista Raíces y los proyectos que se ejecutan con los pueblos Mayangnas y Nahualapa, así como el Corredor Turístico de Mitos y Leyendas del Malpaisillo, este último estudio a cargo del estudiante Dorling Mendoza.
Todo esto como parte del quehacer de la antropología, la cual investiga sobre las problemáticas sociales; acompaña procesos en las comunidades urbanas, rurales e indígenas; incide en las políticas públicas; promueve la inserción con equidad e igualdad; retoma la identidad como proceso en todos los ámbitos de la vida, y se compromete con las trasformaciones que conllevan a mejores condiciones de vida a las poblaciones.
La delegación de la UNAN-Managua fue recibida por autoridades de la UNAN-León, donde trabajan en la incorporación de la asignatura de antropología en el currículo. Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la Decana de la Facultad de Educación y Humanidades, Martha Lorena Guido, quien expresó que estos espacios de colaboración son importantes porque contribuyen al fortalecimiento de capacidades docentes en diferentes áreas del conocimiento.