
UNAN-Managua, institución educativa que fomenta la poesía como un pilar fundamental de la historia artística y literaria del país

Con el objetivo de apoyar la diversidad lingüística mediante la expresión poética, desde 1999 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), adoptó el 21 de marzo como el Día Mundial de la Poesía, fomentando la visualización de culturas e historias desde los poemas, vistos como un catalizador del diálogo y la paz en todo el mundo.
Nicaragua ha visto nacer a grandes figuras en este arte de referencia mundial, nuestro Príncipe de las letras Castellanas Rubén Darío, símbolo de identidad nacional que no solo porta los títulos del Padre del Modernismo Literario y Príncipe de las Letras Castellanas, sino que su contribución a la literatura mundial transformó la poesía; es hasta la fecha fuente de inspiración y máximo referente nacional.
Alfonso Cortés, José Coronel Urtecho, Salomón de la Seva, Carlos Martínez Rivas, Rigoberto López Pérez, Pablo Antonio Cuadra, Salomón Ibarra Mayorga, Leonel Rugama, Fernando Gordillo, son algunos de nuestros poetas revolucionarios que con sus versos han protestado contra las injusticias, desigualdades sociales y opresiones del imperialismo, alzando con su prosa la búsqueda de una Nicaragua libre, digna y soberana que hoy goza de paz y bienestar.
La UNAN-Managua como institución formadora de profesionales y promotora de las artes ha sido el escenario donde la poesía se celebra no solo en este día, sino a lo largo del año, rindiendo homenaje a una tradición literaria y a todos nuestros poetas que han dejado una huella imborrable en la historia del país, comprendiendo el poder de esta expresión no solo como una forma artística, sino también, como una herramienta transformadora de la realidad social.
Esta casa de estudios cuenta con un sinnúmero de espacios para el fomento de la literatura, el impulso del talento joven y el reconocimiento de los grandes aportadores a la construcción de la historia literaria nicaragüense. Instalaciones como nuestro Recinto Universitario Rubén Darío, auditorios Carlos Martínez Rivas y Fernando Gordillo, Biblioteca Central Salomón de las Selva son ejemplos de cómo la institución rinde homenaje a la figura de nuestros poetas, resaltando su legado mediante jornadas anuales, talleres y conmemoraciones donde los estudiantes y docentes declaman obras representativas.
En cumplimiento con la Estrategia Nacional de Educación en Todas sus Modalidades «Bendiciones y Victorias 2024-2026», Eje 3. Educación Creativa, Eje 4. Educación Artística y Cultural, Eje 5. Historia e Identidad Nacional y gracias que lidera nuestro buen Gobierno Sandinista, se desarrollan acciones para garantizar la práctica artística y cultural de la comunidad educativa en los subsistemas en todo el territorio nacional.
Las Jornadas de Poesía en la Universidad del Pueblo y para el Pueblo son uno de los principales eventos anuales que engloban una serie de actividades literarias como la Jornada Carlos Martínez Rivas in Memoriam y la Jornada Dariana Universitaria donde los protagonistas son los futuros profesionales al servicio de las familias. Durante estos encuentros, la universidad organiza charlas, presentación de libros, recitales, exposiciones y talleres para estudiantes y público en general, fortaleciendo el talento y las capacidades artísticas de los participantes.
Mediante el Departamento de Cultura la UNAN-Managua afianza los valores, principios y aptitudes para fortalecer la identidad nacional, la cohesión social y el desarrollo integral del ser humano, poniendo a disposición el área de Letras y Artes donde se encuentran de forma permanente Talleres de formación literaria, Encuentros de poesía, Jornadas literarias, Conversatorios, Performance,
Recitales, Grupo de Escritores Revolucionarios de Obras y Sueños (EROS), siendo este último un pilar en el desarrollo de la poesía universitaria.
Desde el Área de Conocimiento de Educación, Artes y Humanidades, esta institución de educación superior promueve el estudio de obras poéticas mediante la Licenciatura en Ciencias de la Educación con mención en Lengua y Literatura Hispánicas que les permite a los profesionales aplicar sus conocimientos lingüísticos, literarios y didácticos en la enseñanza y promoción de nuestra literatura y la Licenciatura en Cultura y Artes, que desarrolla en los estudiantes competencias pedagógicas para la enseñanza de las artes, aplicando nuevas formas de creación, gestión e innovación con habilidades en la promoción y práctica de los valores artísticos, culturales y de respeto a la intelectualidad creativa de la nación.
Como parte de su compromiso por brindar una educación de calidad y formar profesionales integrales, la UNAN-Managua garantiza la participación activa de los estudiantes en estos espacios de desarrollo artístico y cultural.

