UNAN-Managua

REPORTAJES

Reportajes

Doctorado en Ciencias de la Salud: formación avanzada para enfrentar los retos sanitarios actuales

Doctorado en Ciencias de la Salud: formación avanzada para enfrentar los retos sanitarios actuales

El aumento de enfermedades crónicas a nivel global, la crisis sanitaria, las pandemias y otros fenómenos que determinan el contexto mundial en el ámbito de la salud, demandan de sistemas más preparados y de profesionales capacitados para analizar, diseñar y proponer estrategias que mitiguen el impacto de estos problemas. Consciente de esa realidad, el Centro de Investigaciones y Estudios de la Salud (UNAN-Managua/CIES) ofrece desde el año 2015 el Doctorado en Ciencias de la Salud, con el que se procura la formación de alto nivel para la investigación y la intervención en el contexto de salud.  

Recientemente, se ha lanzado la convocatoria para la quinta cohorte de este programa, que se espera inicie en agosto próximo. Con este programa, la UNAN-Managua/CIES brinda formación profesional y científica a académicos e investigadores que contribuyan al fortalecimiento de la calidad en los servicios e intervenciones para mejorar la situación sanitaria de la población.  

Ambiente propicio para el quehacer académico

De igual forma, ha invertido en infraestructura, tecnología, licencias de software, capacitación de su personal docente y administrativo y ha fortalecido relaciones interinstitucionales que aseguren el acceso a fuentes de información, el desarrollo de proyectos colaborativos, la participación en procesos de investigación e innovación impulsados por la UNAN-Managua,  universidad que además impulsa el trabajo coordinado entre los distintos centros e institutos de investigación para realizar investigaciones mediante metodologías aplicadas al estudio de suelo, agua, ambiente, ciencias sociales, tecnología molecular e idiomas, que aporten al abordaje holístico e integral de la salud.     

El programa tiene una duración de tres años, mediante una modalidad por encuentro, en la que también se promueve la participación en actividades académicas presenciales y actividades de entornos virtuales, con cursos teórico-prácticos, congresos y talleres para la realización del proyecto de investigación, la publicación de artículos científicos y la tesis doctoral. Las actividades del plan de estudio comprenden ejes temáticos y metodológicos sobre determinantes sociales de la salud, epidemiología y salud global, políticas, sistemas y servicios de salud, filosofía y ética de la investigación, metodología y herramientas de investigación avanzada, redacción y publicación de artículos científicos; todo ello enfocado en las ciencias de la salud.

Docentes internacionales y vínculos institucionales

El prestigio internacional con que cuenta la UNAN-Managua/CIES ha permitido captar un claustro docente con amplia formación y experiencia en investigación y publicación científica; los académicos dominan la legislación, sistemas, herramientas y programas internacionales actualizados para el abordaje de fenómenos relacionados a la salud. Parte del claustro participa o es miembro de importantes redes, grupos e instituciones académicas e investigativas, entre las que destacan, el Seminario Internacional de Salud Pública, Universidad Autónoma de Chiapas, México; Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí y la Escuela Nacional de Salud Pública, Cuba; Universidad de Santiago de Chile y Universidad La Frontera, Chile.   

Según el doctor Sergio Gutiérrez, coordinador del Doctorado, contar con docentes internacionales brinda una visión global de las problemáticas para su abordaje desde distintas perspectivas, facilita la aplicación de estrategias de enseñanza y el dominio de un contexto global de la salud. Iniciativas de país como el Modelo en Salud Familiar y Comunitario (MOSAFC) se han dado a conocer gracias a estas redes, lo que también ha facilitado retroalimentarse a partir de la experiencia de docentes que manejan el sistema y contexto de sus países.

Para fortalecer el Doctorado, se han asumido los retos de obtener la acreditación del programa, explorar y aprovechar nuevas plataformas para la enseñanza virtual, integrar el uso de la inteligencia artificial e innovar para la atención a la demanda internacional y potenciar el cumplimiento estricto del respeto a la propiedad intelectual y los derechos de autor.

Los estudiantes del programa son docentes de universidades públicas y privadas, y trabajadores del sector salud, conscientes de la necesidad de investigar, elaborar protocolos, recopilar datos de la salud pública; esto se fortalece durante el doctorado enfatizando en el rigor ético, científico, metodológico y estadístico para el aseguramiento de la calidad en la investigación. Sus protagonistas ven al programa como una oportunidad para el desarrollo de la atención e intervención en salud a nivel regional apoyado en herramientas científicas modernas para generar conocimiento clave para la toma de decisiones.

Producción científica con impacto regional

El egresado del Doctorado adquiere las competencias necesarias para diseñar, desarrollar y publicar investigaciones científicas originales de alto nivel aplicando los conocimientos y el análisis en la prevención y el tratamiento de enfermedades, al igual que la evaluación de los servicios sanitarios, el ambiente y su vinculación con el desarrollo socioeconómico tomando en cuenta contextos culturales y geográficos; generara evidencia científica que sirve de guía para promover políticas y prácticas de la salud.

En términos de producción científica, el alcance de este programa es amplio; las tesis doctorales han tenido un notable impacto regional, ya que ha contado con protagonistas procedentes de México, El Salvador, Honduras, Costa Rica y Nicaragua; de estos procesos investigativos cualitativos y cuantitativos han surgido propuestas con enfoques multidisciplinarios sobre cobertura universal de la salud, tratamiento para enfermedades, evaluación de calidad de vida, caracterización de sistemas de salud, entre otros.

Estos trabajos han aportado a la realización de múltiples investigaciones en la región latinoamericana; esto se evidencia en las casi 20 mil descargas de los artículos generados con el Doctorado y que han sido publicados en revistas indexadas, entre ellas: Revista Médica Hondureña, Revista de Calidad Asistencial, Malaria Journal, Scielo, Ciencia e Interculturalidad, Revista Salud, Ciencia y Tecnología, Revista Científica Tecnológica, Revista Científica del CUR Estelí y Revista Torreón Universitario.

La implementación de la Estrategia de Gestión Eficiente de la Investigación, definida por las autoridades de UNAN-Managua/CIES en el año 2022, ha impulsado estos procesos que se enfocan en el cumplimiento de los lineamientos de la Estrategia Nacional de Educación en todas sus modalidades “Bendiciones y Victorias” 2024-2026, impulsada por el buen Gobierno Sandinista.  

La información sobre la convocatoria para la quinta cohorte, el perfil de ingreso, los requisitos y datos de contacto están disponibles en el sitio web de UNAN-Managua/CIES. Los interesados pueden solicitar información al número 2278 3700, Ext. 8501 o al correo electrónico: info@cies.unan.edu.ni