
GANET, aplicación web diseñada por estudiantes para dinamizar el desarrollo agropecuario nacional

La Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua), a través del Centro Universitario Regional (CUR-Carazo) General Miguel Ángel Ortez, como parte de su compromiso con la formación integral de profesionales con visión humanista, capaces de aportar al desarrollo social, económico, cultural, tecnológico y deportivo del país, en consonancia con los lineamientos de la Estrategia Nacional de Educación “Bendiciones y Victorias” 2024-2026, especialmente en su eje número 11 sobre Investigación e Innovación, ha fortalecido su vinculación con diversas instituciones del Estado para impulsar proyectos que contribuyan al desarrollo de soluciones desde el conocimiento.
Como parte de estos esfuerzos, los estudiantes de V año William Rodríguez Arias y Óscar Cortez Chávez de las carreras de Ingeniería en Sistemas de Información e Ingeniería Industrial del CUR-Carazo participaron en el Concurso AGRO Joven 2025, en el que se inscribieron 23 equipos multidisciplinarios conformados por jóvenes de distintas universidades públicas del país, representando los departamentos de León, Carazo, Managua, Nueva Guinea y la Costa Caribe Sur. Este evento, promovido por el Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA), tuvo como objetivo visibilizar propuestas de automatización tecnológica y gestión digital para la producción agropecuaria, en respuesta a los desafíos actuales de este sector.
El equipo representante del CUR-Carazo obtuvo el primer lugar del certamen, al presentar una propuesta innovadora que consiste en una aplicación móvil para la gestión productiva y reproductiva del ganado bovino. El proyecto sobresalió por cumplir con criterios fundamentales como la innovación, sostenibilidad, aplicabilidad, capacidad de adopción, y por su enfoque amigable con el medio ambiente ante el contexto de variabilidad climática que afecta a las actividades agropecuarias.
El sector ganadero en Nicaragua representa una de las principales fuentes de ingresos del área rural, aportando significativamente al Producto Interno Bruto (PIB). No obstante, enfrenta limitaciones en términos de gestión, debido a la falta de herramientas digitales adecuadas. La mayoría de los pequeños y medianos productores aún llevan sus registros a mano o de memoria, lo cual genera errores, dificulta el control de los procesos y ocasiona pérdidas económicas considerables.
Ante esta problemática, los universitarios, en conjunto con sus docentes asesores, iniciaron por meses un proceso de investigación en el campo donde realizaron visitas y entrevistas a productores ganaderos en zonas rurales de Carazo, identificando que la ausencia de un sistema de control eficiente sobre los ciclos reproductivos, el manejo nutricional y sanitario, así como la falta de conocimiento sobre los costos reales de producción afectan directamente la rentabilidad de las fincas.
En respuesta a estos hallazgos, desarrollaron GANET, una aplicación web diseñada para registrar y sistematizar información esencial de cada animal, como ciclos reproductivos, historial de vacunación y tratamientos, pesajes periódicos, costos operativos, entre otros. Además, la plataforma permite generar gráficos y estadísticas que facilitan el análisis técnico de los datos, contribuyendo a una toma de decisiones más informada y estratégica, comenta William Rodríguez.
Para la implementación técnica del proyecto, el equipo utilizó la plataforma AppSheet, una herramienta que permite desarrollar aplicaciones móviles sin requerir de conocimientos avanzados de programación ni grandes inversiones en infraestructura. Esta elección fue clave, considerando que más del 85% de los productores nicaragüenses ya utilizan dispositivos móviles, aunque en algunas zonas rurales la conectividad a internet es limitada. Por esta razón, GANET cuenta con funcionalidades offline, que permiten ingresar datos sin conexión y sincronizarlos automáticamente cuando el dispositivo vuelve a estar conectado a la red.
El desarrollo de la aplicación se basó en metodologías ágiles, con un enfoque centrado en el usuario, incorporando retroalimentación continua por parte de los productores. Esta dinámica permitió ajustar la interfaz para hacerla más intuitiva, sencilla y funcional, incluso para usuarios con baja experiencia tecnológica.
Los resultados preliminares registrados durante la fase de validación son positivos, los productores que comenzaron a utilizar la aplicación reportaron una notable mejora en la organización de la información, mayor facilidad para planificar tareas y un control más preciso del desempeño reproductivo y sanitario. Estos cambios, además de optimizar el tiempo de trabajo, les permitieron reducir pérdidas económicas y mejorar la rentabilidad en sus unidades productivas.
Entre los principales retos enfrentados durante el desarrollo del proyecto destacaron el diseño de una interfaz realmente accesible y la necesidad de garantizar la operatividad en condiciones rurales con conectividad limitada. No obstante, gracias al acompañamiento de expertos en ganadería sostenible y a la interacción directa con los productores, el equipo logró adaptar la herramienta a las condiciones reales del entorno.
A futuro, los creadores de GANET proyectan escalar su uso a nivel nacional. Entre sus planes está la incorporación de nuevas funcionalidades como alertas automáticas para el control reproductivo, predicciones basadas en análisis de datos históricos, y la integración con sensores de campo para automatizar la captura de información en tiempo real. Asimismo, se plantea el establecimiento de alianzas estratégicas con instituciones de Gobierno, educativas y organizaciones del sector productivo, con el objetivo de capacitar a más productores y ampliar el impacto positivo de la aplicación.
La experiencia en el Concurso AGRO Joven 2025 fue decisiva para el fortalecimiento del proyecto. Permitiendo al equipo validar su propuesta frente a especialistas del área, lo que generó nuevos espacios de colaboración con otros jóvenes innovadores comprometidos con el desarrollo rural sostenible. Más allá del reconocimiento, esta participación evidenció que la tecnología puede y debe ser una aliada fundamental para transformar el campo nicaragüense, empoderando a los productores y promoviendo un modelo de desarrollo más eficiente, justo y resiliente.