
Maestría en Epidemiología, programa académico formador de profesionales con altas competencias en Nicaragua y la región

Una formación integral para la investigación y acción en salud
La Maestría en Epidemiología, ofertada por el Centro de Investigaciones y Estudios de la Salud (CIES, de la UNAN-Managua, es un programa de posgrado único en Nicaragua, diseñado para contribuir a la investigación y vigilancia epidemiológica en el país y la región centroamericana. Su enfoque interdisciplinario y orientado a la investigación permite a los profesionales adquirir habilidades especializadas en el análisis de los determinantes de la salud-enfermedad en poblaciones.
«La epidemiología es esencial en la planificación de políticas sanitarias basadas en evidencia, optimizando recursos y mejorando la atención en los sistemas de salud», afirma el maestro Francisco Mayorga, coordinador de la maestría.
Relevancia en el contexto actual
Este programa enfoca especial importancia en un contexto global donde las enfermedades emergentes y reemergentes representan un desafío constante para los sistemas de salud. Los emergencias sanitarias a nivel mundial determinan la necesidad de fortalecer las capacidades en investigación epidemiológica, monitoreo y control de enfermedades.
En correspondencia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el Plan Nacional de Lucha Contra la Pobreza y para el Desarrollo Humano (PNLC-DH) 2022-2026, y la Estrategia Nacional de Educación «Bendiciones y Victorias» 2024-2026, la formación impartida en este programa fortalece las capacidades de investigación en salud pública, el control de riesgos sanitarios y la gestión de emergencias epidemiológicas.
Su impacto se extiende a la generación de políticas sanitarias y el diseño de intervenciones basadas en evidencia. Según el doctor Abraham Salinas docente-investigador del programa, «el rol del epidemiólogo es fundamental para la toma de decisiones estratégicas en salud, ya que permite identificar patrones de enfermedad y diseñar respuestas efectivas ante situiaciones sanitarias».
Perfil del estudiante y campo de acción
Los egresados son altamente solicitados en instituciones de salud públicas y privadas, organismos internacionales y proyectos de investigación en salud. La demanda de este programa se extiende más allá de Nicaragua, atrayendo a profesionales de países como Honduras, Colombia, El Salvador y República Dominicana.
En lo que respecta a las oportunidades laborales, los graduados se desempeñan en ministerios de salud pública y departamentos de epidemiología; organismos internacionales, instituciones de investigación y universidades en el desarrollo de estudios epidemiológicos; empresas farmacéuticas y de tecnología en salud para el análisis de datos sanitarios.
La competitividad de los protagonistas se debe a la metodología innovadora y participativa, con estrategias como el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), estudios de caso, simulaciones y análisis de datos en plataformas digitales especializadas. Además, la maestría enfatiza el uso de herramientas informáticas como ArcGIS y Power BI para el análisis geoespacial de brotes epidemiológicos.
Según Greysell López, protagonista de la maestría, «la formación que recibí en el CIES me permitió aplicar análisis de datos epidemiológicos en mi país y contribuir con estrategias de prevención en comunidades vulnerables».
Evolución y Expansión: de la presencialidad a la virtualidad
En 2014 se dio un paso más al inaugurar la Maestría en Epidemiología en modalidad virtual, un hito para la UNAN-Managua/CIES. A pesar de que la Epidemiología fue considerada como uno de los campos más difíciles de abordar mediante las TIC, la práctica demostró lo contrario, gracias al esfuerzo de los docentes por adaptar el programa y la motivación de los estudiantes, que, desde diversos países, encontraron en la virtualidad una oportunidad única para emprender estudios en este crucial campo de la salud pública.
Este paso muestra el compromiso continuo de Centro en promover la educación de calidad, accesible y de alto impacto para formar profesionales que puedan enfrentar los desafíos epidemiológicos del presente y del futuro desde cualquier zona geográfica, acercando la educación posgraduada a las necesidades de las y los protagonistas.
Impacto en la investigación y la salud pública
El Centro de Investigaciones y Estudios de la Saludo ha contribuido significativamente a la investigación en salud pública, con más de 250 tesis de maestría en epidemiología disponibles en el repositorio institucional, sumado a los artículos científicos, publicados en revistas nacionales e internacionales. Estas investigaciones abordan temas relevantes y aportan datos significativos..
Además, se han ejecutado investigaciones, asesorado a instituciones y otros programas con base en la epidemiología, fortaleciendo su rol en el desarrollo de políticas sanitarias basadas en evidencia, por mencionar el Diplomado en Análisis de datos Epidemiológicos para las tomas de decisiones y el Diplomado en Entomología Médica.
Los protagonistas de la maestría desarrollan estudios en salud pública, contribuyendo con estudios que permiten una mejor comprensión de las enfermedades y sus determinantes y se fomenta la participación en congresos internacionales, todas estas acciones reafirman la razón de ser de la Estrategia de Gestión Eficiente de la Investigación de la UNAN-Managua/CIES.
Esta estrategia tiene como objetivo, integrar a los estudiantes de los programas de maestrías a redes de investigación a través del desarrollo de las líneas investigativas del Centro. A su vez vincularlos con investigadores de prestigio a nivel mundial, fortaleciendo sus capacidades técnico-científicas y el liderazgo en la ejecución de estudios que den repuestas a determinados desafíos.
En palabras del doctor Teodoro Tercero, director de UNAN-Managua/CIES «Egresados del programa han contribuido a la formulación de políticas sanitarias y la implementación de estrategias de vigilancia epidemiológica en diversas instituciones de salud en Latinoamérica».
Fortaleza institucional y alianzas estratégicas
El centro, con más de 40 años de experiencia en formación en salud pública, posee una estrecha relación de colaboración con instituciones nacionales e internacionales. Estas alianzas fortalecen el prestigio del programa y garantizan una formación de alto nivel para sus protagonistas.
Además, el programa está alineado con la estrategia de la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES) 2018-2028, asegurando una educación superior que contribuya a la erradicación de la pobreza y el desarrollo sostenible.
La maestría se consolida como un referente en la formación de profesionales capaces de afrontar los retos de la salud pública en Nicaragua y la región. Su enfoque investigativo, interdisciplinario y su aplicabilidad en el campo de la salud hacen de este programa una opción clave para quienes buscan especializarse en el análisis y control de los procesos salud-enfermedad.
Francisco Mayorga destaca «la epidemiología no solo permite entender la dinámica de las enfermedades, sino que nos da herramientas para intervenir de manera efectiva y mejorar la calidad de vida de la población».