UNAN-Managua

REPORTAJES

Las cimentaciones, un elemento esencial para una buena construcción

Las cimentaciones, un elemento esencial para una buena construcción

Para su adecuada construcción una edificación debe cumplir con ciertas condiciones que implican aspectos técnicos, normativos, financieros y de gestión; permisos y licencias, reglamentos ambientales, diseño arquitectónico, estudio de terreno y materiales, son algunos de los requerimientos clave. En esta ocasión, hablaremos sobre las cimentaciones, elementos fundamentales en la construcción.     

El Código Nacional de la Construcción aprobado en el año 2007 y que se encuentra en un proceso de actualización, define normas reglamentarias que establecen los requerimientos aplicables al diseño y construcción de nuevas edificaciones, al igual que la reparación y refuerzo de las ya existentes. Esto con el fin de evitar la pérdida de vidas y disminuir la posibilidad de daños físicos a personas y equilibrar los costos de construcción con el comportamiento antisísmico aceptable.

Uno de estos requerimientos lo constituyen los cimientos, elementos de la estructura que anclan la edificación recogiendo las cargas y repartiéndolas en el terreno. Una cimentación diseñada adecuadamente es una que transfiere la carga a lo largo del suelo sin sobrecargarlo. Los problemas más comunes relacionados con las cimentaciones son los hundimientos, que se presentan comúnmente en suelos expansivos; también están los deslizamientos, los vuelcos y problemas de estabilidad global. 

Para la construcción de las cimentaciones se deben considerar las características del suelo, que se determinan mediante estudios geotécnicos que describen tipos de suelos, cohesión, peso, ángulo de fricción, capacidad de carga, dinámica, entre otras. También es necesario conocer el nivel de las aguas subterráneas, su caudal, cargas y estabilidad de fondo. El tipo de cimentación, su ubicación y profundidad se selecciona en función el tipo de terreno, del tipo de estructura y de la interacción con los edificios próximos, considerando además la capacidad portante del terreno, su deformabilidad, su alterabilidad y el nivel freático. 

Existen dos tipos de cimentaciones, las superficiales y las profundas; entre las primeras encontramos zapatas aisladas, zapatas corridas y losas y en las segundas, pilotes, pilares excavados, pilas y cajones. Las cimentaciones profundas se aplican mayormente en edificios altos, puentes, zonas sísmicas, muelles y estructuras en el agua; mientras las superficiales se emplean en edificios pequeños, casas, muros portantes; son ideales en suelos con buena capacidad portante, rocosos, arcillosos duros o que no presentan problemas de expansividad. 

Las zapatas, por ejemplo, consisten en un ancho prisma de hormigón (concreto) situado bajo los pilares de la estructura y se emplean en terrenos más o menos homogéneos y de resistencias a compresión medias o altas. Ayudan a soportar columnas o muros y transmitir la carga al subsuelo a una presión adecuada a las propiedades del suelo. Las zapatas corridas se aplican a muros; sus dimensiones están en relación con la carga que han de soportar, la resistencia a la compresión del material y la presión admisible sobre el terreno. 

Las losas de cimentación son armadas o prefabricadas y se apoyan sobre el terreno a fin de que reparta el peso y las cargas del edificio sobre toda la superficie de apoyo; sirven para conformar pisos y techos en un edificio y se apoyan en las vigas o muros. El pilote o sistema por pilotaje es un tipo de cimentación profunda de tipo puntual, que busca el estrato resistente del suelo capaz de soportar las cargas transmitidas. Las cimentaciones con pilotes y de eje perforado se utilizan para las estructuras más pesadas cuando se requiere gran profundidad para soportar la carga.

 

El Instituto de Geología y Geofísica (IGG-CIGEO) de la UNAN-Managua ha prestado servicios a distintas instituciones y empresas que desarrollan proyectos en distintos departamentos del país. Se implementó cimentación de losa para instalación de tanque de almacenamiento de combustible en Corinto; cimentaciones para Estadios de Futbol, Estadio Soberanía y antiguo Estadio Nacional de Beisbol, juegos mecánicos del Puerto Salvador Allende y hospitales de Diriamba y Masaya. 

Ha realizado la evaluación de cimentaciones en Compañía Cervecera de Nicaragua, Matagalpa; edificio del Ministerio de Hacienda y Crédito Público en El Guasaule y evaluado alternativas de cimentaciones en edificio administrativo del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA), Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI), Teatro Municipal de Jinotega, edificio del Instituto de Turismo (INTUR) Carazo, Mirador de Diriá, proyecto habitacional Bismarck Martínez y Mirador de Catarina

Las cimentaciones garantizan la estabilidad y seguridad de la edificación, la distribución adecuada de las cargas, la estabilidad estructural, la adaptación al terreno, seguridad sísmica, la prevención de asentamientos o movimientos verticales que puedan dañar la construcción y la durabilidad de la edificación. 

Sin embargo, también es importante considerar el control de calidad que implican las inspecciones periódicas de cada fase del proyecto para que cumplan con los estándares de construcción y las pruebas de resistencia, al igual que el mínimo impacto ambiental y la instalación de sistemas que reduzcan el consumo energético.